
-
Acerca del comité
-
Coordinadora
-
Informe de actividades
El comité académico “Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer (GIFQ)” es de reciente creación. Inició sus primeras actividades en octubre de 2018 con la Primera Reunión de Trabajo en el XXXII Congreso Anual de la Asociación.
Cuatro meses después, el 26 y 27 de febrero de 2019, integrantes de la sección participaron en el seminario internacional: “Relaciones Internacionales y Género o ¿“Gendering IR”? Dicho evento fue resultado de un esfuerzo conjunto de la AMEI con varias universidades que imparte la disciplina de Relaciones Internacionales e instituciones afines a la temática. Durante su desarrollo, el foro despertó gran interés en la comunidad académica al contar con la participación de especialistas de México y de otros países. El seminario se caracterizó por una amplia asistencia de estudiantes de diversas instituciones, posicionándose así como un buen espacio académico para la discusión, debate y reflexión sobre los temas de género, interseccionalidades, teorías feministas y queer.
A partir de 2019, en el marco de los congresos anuales, el comité desarrolló una segunda reunión de trabajo, y conjuntó diversas actividades entre las que destacan mesas de trabajo, presentaciones de libros, ponencias y talleres. En este último rubro se distinguen los talleres ¿Dónde está el Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer en las Relaciones Internacionales? (2019) e Introducción al análisis de género en el estudio de las Relaciones Internacionales: conceptos y herramientas (2021).
Importancia para AMEI
Tomando en cuenta que la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) congrega desde hace un poco más de tres décadas a centenares de especialistas y estudiantes de las relaciones internacionales, disciplinas y lugares afines, se consideró conveniente crear un comité enfocado en las temáticas de Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer (GIFQ). De este modo, con su establecimiento, facilitar la integración de mesas temáticas referentes a los estudios de GIFQ, visibilizar su abordaje de una forma integral en el campo de las Relaciones Internacionales, así como fomentar la generación de espacios de vinculación, aprendizaje, discusión y diálogo en torno a estas temáticas
Objetivos
General: Estimular y promover los estudios de Género, Interseccionales, Teorías Feministas y Queer (GIFQ) en las Relaciones Internacionales, específicamente en el contexto mexicano y su vinculación global.
Específicos:
● Visibilizar la importancia de los estudios de Género, Interseccionales, Teorías Feministas y Queer (GIFQ) en las Relaciones Internacionales.
● Generar nuevos conocimientos sobre las Relaciones Internacionales desde un enfoque de Género, Interseccionales, Teorías Feministas y Queer (GIFQ).
● Involucrar a la comunidad académica con la perspectiva Género, Interseccionales, Teorías Feministas y Queer (GIFQ).
● Promover el diálogo con otras aproximaciones y disciplinas y fomentar espacio(s)/foros para los estudios GIFQ dentro del AMEI en sus distintos congresos y actividades.

Dra. Ruth Elizabeth Prado Pérez
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
La Dra. Ruth Elizabeth Prado Pérez es Profesora-Investigadora en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, adscrita a la Unidad Académica Básica de Estudios Internacionales desde 2009. Es Internacionalista con Maestría en Estudios Diplomáticos por la Academia Diplomática del Instituto Matías Romero. Continuó su formación académica en el Reino Unido, en la Universidad de Essex, en donde obtuvo los grados de Maestría en Relaciones Internacionales y Doctorado en Gobierno. En 2015 Realizó una estancia de investigación posdoctoral en Boston College, en Estados Unidos, con un proyecto sobre violencias y migración de niños no acompañados de Honduras, El Salvador y Guatemala a Estados Unidos.
Desde 2008 es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores, actualmente Nivel 1, y entre sus líneas de investigación se encuentra:
- Las violencias que atraviesan los procesos de movilidad humana en Centroamérica, México y Estados Unidos.
- Conflictos armados y violencias en las Relaciones Internacionales.
- La transformación de los escenarios político-electorales orientados a promover y garantizar la participación de las mujeres en espacios de poder y toma de decisiones públicas en México y Jalisco.
Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales y es autora de numerosas publicaciones. La más reciente es el libro Las mujeres en la cámara de diputados de México: de la representación descriptiva a la distribución del poder por género publicado por el INE en 2024.
Informe de actividades | octubre de 2023


