La disciplina de las Relaciones Internacionales surge de la necesidad de entender las causas de las guerras entre los Estados nacionales y evoluciona con la construcción de instituciones para alcanzar la paz y el desarrollo humano. Comprender los problemas que tiene el sistema internacional para mantener la paz y seguridad en el mundo seguirá siendo una tarea académica imprescindible de nuestra disciplina. La Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) ha sido un espacio académico privilegiado desde hace cuatro décadas para entender los grandes retos y problemas de la seguridad desde los ámbitos global, internacional, regional y nacional. Así, el comité tiene una perspectiva multidimensional y de género para analizar los riesgos y amenazas a la seguridad internacional, desde las diferentes visiones nacionales y regionales.

Objetivo general

Promover los estudios y las discusiones académicas en torno a la seguridad internacional como subdisciplina de las Relaciones Internacionales con una perspectiva multidimensional.

Objetivos específicos

  1. Promover los estudios sobre seguridad internacional desde una perspectiva multidimensional y con perspectiva de género.
  2. Analizar los diferentes riesgos y amenazas de la agenda de seguridad internacional.
  3. Estudiar los retos que tienen las organizaciones internacionales, regionales y nacionales en materia de seguridad.
  4. Promover espacios académicos de análisis entre instituciones civiles y militares, nacionales, regionales e internacionales.
  5. Creación y divulgación de productos académicos de seguridad internacionales.

Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara

Universidad de las Américas Puebla

Profesor e investigador de tiempo completo del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y coordinador académico del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la misma institución. Docente en la Maestría en Seguridad Nacional del Colegio de Defensa Nacional (desde 2019) y del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea de México desde hace 16 años. Maestro en Políticas Públicas Comparadas por FLACSO-México. Cuenta con estudios de posgrado en Francia (Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional –IHEDN), Estados Unidos (U.S. Institute on National Security, Universidad de Delaware) y Alemania (Konrad Adenauer Stiftung). Forma parte de la red de especialistas de América Latina del Observatorio de Crimen Organizado de la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia. Miembro del jurado del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2016. Es coautor del Índice Global de Impunidad y el Índice de Impunidad de México. Su último libro se titula Seguridad Nacional en México y sus problemas estructurales (2017). Colaborador regular de CNN en Español y de medios nacionales e internacionales. Su columna semanal "Cuarto de Guerra" se publica todos los lunes en El Heraldo de México.

Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Investigador Posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con Nivel de Candidato para el periodo 2024-2027. Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Maestro en Socioeconomía Es miembro del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), Forecaster del Grupo de México de INFER de la Universidad de Maryland y parte de la red de conferenciantes del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INESS) de las Fuerzas Armadas de Guatemala. Es egresado del curso Desarrollo de Políticas Cibernéticas (CYBER 2019) y Combatiendo las Redes de Amenazas Trasnacionales en las Américas (CTTN 2023) del Centro William J. Perry, de la Universidad de la Defensa en Washington D.C. Desde 2013 ha impartido conferencias y clases sobre relaciones internacionales, ciencia política, estadística, metodología de la investigación y ciberseguridad en instituciones de seguridad pública de los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Estado de México y Guanajuato. En la Policía Cibernética de la Ciudad de México (CDMX). El Centro Superior de Estudios Navales (CESNAV) de la Armada de México, de la Secretaría de Marina (SEMAR) y el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad de la Defensa Nacional (IMEESDN), de la Secretaría de la Defensa Nacional de México (SEDENA). En el ámbito internacional ha sido consultor para el Instituto de Estudios Estratégicos de Australia (ASPI), la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada (GITOC), así como orador en el Foro de Gobernanza Internet (IGF) de la ONU y expositor en Global Conference on Cyber Capacity Building (GC3B) del Global Forumon Cyber Expertise. Cuenta con múltiples publicaciones en Journals y/o Revistas Académicas Indexadas de México, Ecuador, España, Chile, Guatemala, Colombia y Brasil.


Dra. Sigrid Arzt, Universidad de Miami

 

La Dra. Arzt es CEO de Priva Data, una firma experta en seguridad y datos. Sigrid fue comisionada nacional del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) de 2009 a 2014. Además, es la primera mujer nombrada como Secretaria Técnica del Consejo de Seguridad Nacional durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2009). Se desempeñó como consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un proyecto con la Secretaría de Energía (SENER) para identificar los desafíos políticos y sociales para implementar proyectos de inversión en energías renovables. Además, trabajó en el pasado con el Banco Mundial en seguridad pública y prevención del delito. La Dra. Arzt ha impartido clases en el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (CEEFA) y en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), así como en las destacadas universidades de la Ibero, Escuela Libre de Derecho, CIDE e ITAM. La Dra. Arzt ha realizado dos giras como investigadora visitante en el Centro Woodrow Wilson en Washington, D.C., y una en la Universidad de California en San Diego para el Premio de Becas del Pacífico en el Centro de Estudios México-Estados Unidos. La Dra. Arzt tiene un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami, FL. Su tesis de tesis versó sobre las Fuerzas Armadas Mexicanas y la democracia mexicana. También tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Notre Dame y su licenciatura de la Universidad Iberoamérica en la Ciudad de México.


Lirio Cristina Araiza Colín, Universidad de las Américas Puebla

 

Licenciaturas en Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad de las Américas Puebla, siendo miembro del Programa de Honores desde 2024. En 2023 participó en el Future We Want Model United Nations con sede en la oficina central de las Naciones Unidas en Nueva York. Coordinadora del proyecto “Mente Libre” para United World Colleges 2020 y miembro colaborador de Smart City Expo LATAM Congress en 2022 y 2023. Fue miembro del equipo de trabajo del Taller de formación de capacitadores sobre la Prevención del Extremismo Violento que puede ser conducente al Terrorismo, organizado por el Comité Interamericano contra el Terrorismo, la Organización de Estados Americanos (CICTE/OEA) y la UDLAP en 2024. Participó en el Seminario de Seguridad Internacional “El Futuro de la Seguridad y el Desarrollo de América del Norte” por el Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, el Colegio de México y la Universidad de las Américas Puebla. Asimismo, ha asistido a varias conferencias y seminarios en Seguridad Nacional organizados por el Colegio de Defensa. En cooperación con la UDLAP, lleva investigaciones en las ramas de Seguridad Nacional, terrorismo y extremismos violentos y la participación de la mujer en las Fuerzas Armadas, junto con la Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Actualmente es asistente del Comité Académico de Seguridad Internacional de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales.


Dr. Raúl Guillermo Benítez Manaut, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Presidente de la organización no gubernamental “Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A.C. (CASEDE)”. Tiene estudios de licenciatura en Sociología por la UNAM, de maestría en Economía y Política Internacional en el CIDE y de doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha sido profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York (2001), de la Universidad Americana de Washington (2006-2007), del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa de la Universidad Nacional de la Defensa de Estados Unidos (2004). Fue investigador visitante del Woodrow Wilson Center de Washington, D.C., en 1998 y 2003. Ha sido profesor de la Universidad para la Paz, San José Costa Rica (1992 y 2018). También ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Anáhuac, el Centro de Estudios Superiores Navales, el Instituto Matías Romero y el Colegio de la Defensa Nacional. Miembro activo de la Latin American Studies Association (LASA) y de la Asociación Mexicana de Estudios internacionales (AMEI). Ha participado en diversos grupos de investigación nacionales e internacionales, relacionados con temas de seguridad en América Latina. Fue consultor para la redacción del Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para América Latina (Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNDP, 2013).


Mtra. Laura Carlsen, Universidad de Stanford

 

Laura Carlsen obtuvo su licenciatura multidisciplinaria (antropología, historia, ciencias políticas) de la Universidad de Stanford y su maestría en Estudios Latinoamericanos de la misma universidad. En 1986 obtuvo la beca Fulbright para realizar una investigación en México y desde ese entonces ha vivido en la Ciudad de México. Laura dirige el centro de relaciones internacionales Mira: Feminismos y Democracias y es Coordinadora del Conocimiento y Solidaridad Global en Asociadas por lo Justo, una organización internacional de derechos de las mujeres. Ha publicado cientos de artículos y capítulos sobre aspectos sociales, económicos y políticos de México, América Latina y la política exterior de Estados Unidos en la región. Es conductora del programa de televisión por internet "Hecho en América" sobre temas de la política regional y de radio Mujeres Cruzando la Línea en Violeta Radio. Escribe columnas en varias publicaciones en español y en inglés y su trabajo ha sido publicado en The Nation, USA Today, el New York Times, Fortune, Guardian, Le Monde, La Jornada, Rebelión y otros medios. Fue investigadora visitante con el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad del Mar en 2017.


Dr. Alejandro Chanona Burguete, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Licenciado en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Egresado de la maestría en Estudios Políticos Europeos en la Universidad de Essex en Inglaterra, Reino Unido; y del Doctorado en Ciencia Política en esta misma universidad. Es Profesor de Carrera Titular C, adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS y del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Se ha desempeñado como Secretario General y Secretario Administrativo y Miembro de la Comisión Dictaminadora de Relaciones Internacionales de la Facultad. Fundador del Centro de Estudios Europeos (CEE) de la FCPyS del cuál fue Coordinador. En 2021 fue galardonado con el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Ciencias Sociales y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales del que actualmente forma parte del Consejo de Honor. Participa en diferentes asociaciones nacionales e internacionales de sus campos de especialización, como la International Studies Association (ISA), Latin American Studies Association (LASA), European Union Studies Association (EUSA) y Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).


Dr. Luis Erick Coy Aceves, Heroico Colegio Militar

 

Doctor en ciencias del agua por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), maestro en seguridad nacional por el Colegio de Defensa Nacional (CODENAL) y licenciado en nanotecnología e ingeniería molecular por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Ha publicado artículos científicos en revistas y libros internacionales, así como divulgado sus conocimientos en medios de comunicación y eventos académicos. Ha participado en proyectos sustentables de tratamiento de agua y generación de energía. Tiene experiencia profesional en consultoría ambiental, docencia y diseño de contenido educativo. Actualmente es docente en el Heroico Colegio Militar.


Dr. Mario Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Hidalgo

 

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con Orientación en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mtro. en Estudios en Relaciones Internacionales por la UNAM. Lic. en Economía por el Instituto Politécnico Nacional. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1), es Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Económico-Administrativas Comercio Exterior (2013 a la fecha). Línea de investigación: Geopolítica, Mercados ilícitos, Procesos electorales y Políticas públicas. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado UAEH-CA-92 Estudios del Comercio Internacional de la UAEH. Sus últimas publicaciones versan sobre costos de la inseguridad en el comercio, corrupción y captura del estado. Fue artículista en el periodico El Independiente: “Geopolítica de las resistencias”. Se ha desempeñado como funcionario público en el área internacional del CENAPI-PGR, Director de Análisis de inteligencia en el Gobierno del Estado de Hidalgo, Director de Desarrollo Social del Municipio de Mixquiahuala, Hgo., y fue profesor por más de 8 años en Relaciones Internacionales en la UNAM. Actualmente es Director de Investigación de la UAEH.


Dr. Leonardo Curzio Gutiérrez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Geografía e Historia, con especialidad en Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia, España. Licenciado en Sociología y maestro en Sociología política por la Universidad de Provenza, Francia. Especialidad en pedagogía por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. Miembro de la Comisión Dictaminadora de Relaciones Internacionales de la FCPyS, UNAM. En el ámbito científico y académico es investigador titular B10 del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación son la seguridad y gobernabilidad en América del Norte y la relación México - Estados Unidos. Es autor de 9 libros, coautor de más de 40 y ha escrito diversos artículos científicos. Como profesor, ha impartido docencia en la UNAM, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de las Américas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y ha sido profesor visitante de la Universidad de Valencia, España, Ha dado cátedra en el Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Estudios Superiores Navales y en el Colegio de la Defensa Nacional.


Dr. Juan Carlos Gachuz Maya, Universidad de las Américas Puebla

Maestro y Doctor en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra. Licenciado y Maestro en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se desempeñó como profesor asistente en la Universidad de Essex. Fue Asia Fellow en el Ash Center de Harvard Kennedy School y Puentes Visiting Scholar en Rice University. Fue investigador visitante en CEIBS, Shanghai y profesor visitante en la Universidad de Mónaco. Ha sido asesor docente en el Colegio de la Defensa Nacional de México y ha colaborado en varios proyectos académicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Ha participado como analista en medios nacionales e internacionales como El Financiero Bloomberg, CNN, el periódico Nikkei, América Economía, El Economista, etc. Ha sido conferencista en el BRICS Policy Center, el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, El Colegio de la Defensa Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Colegio de México, la FCPyS de la UNAM, etc. Ha coordinado 8 libros y publicado más de 30 artículos especializados en revistas nacionales e internacionales incluyendo el Journal of Current Chinese Affairs y Asian Education and Development Studies. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 2. Recibió la Medalla Compromiso por la Educación UDLAP en 2020. Desde 2014 es profesor de tiempo completo del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad de las Américas, Puebla.


Dr. Jesús Gallegos Olvera, Centro de Estudios Superiores Navales

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, por la FCPyS/UNAM (Mención Honorífica). Diplomado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Columbia University – School of International and Public Affairs (CU-SIPA), el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN/UNAM), y el Centro de Estudios Superiores Navales. Egresado del William J. Perry Center, Universidad de la Defensa, Washington D.C. Ha sido distinguido con la Condecoración al Mérito Docente Naval, Primera Clase, en julio 2018; y el Premio a la mejor tesis de Maestría CISAN/UNAM, 2007. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. (SNI/SEP/CONACYT). Conferencista nacional e internacional. Miembro del Comité Editorial en la Universidad de Guadalajara, del Consejo Arbitral en la Revista Investigación Administrativa en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Dictaminador en revistas publicadas por la UNAM, la Universidad Autónoma de Guanajuato, el CESNAV, entre otras. Colaborador de la Fundación Friedrich Ebert-México, en el Programa Liderazgos Progresistas para la Democracia. Miembro de la Red de Conferencistas del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad del Gobierno de Guatemala y Miembro de la Red China & América Latina Enfoques Multidisciplinarios. Actualmente es Profesor del Núcleo Básico en el Doctorado en Defensa y Seguridad Nacional y la Maestría en Seguridad Nacional en el Centro de Estudios Superiores Navales, SEMAR. Profesor adscrito al Centro de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, con más de 20 años de experiencia docente.


Dra. Yadira Gálvez Salvador, Universidad Nacional Autónoma de México (Secretaria)

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención Honorífica. Con estudios de Doctorado en Seguridad Internacional, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, España. Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención Honorífica. Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención Honorífica. Ha fungido como vicepresidente de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) para el periodo octubre 2019-octubre 2021. Es investigadora Asociada al Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Miembro de la red de expertos internacionales asociados al Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Perú. Ha formado parte, como investigadora asociada de los siguientes proyectos de investigación: Proyecto PAPIIT “Los regionalismos frente a los retos y la complejidad de las amenazas a la seguridad y defensa contemporáneas II”, (enero 2018-diciembre 2020); Proyecto PAPIIT “Los regionalismos frente a los retos y la complejidad de las amenazas a la seguridad y defensa contemporáneas”, (enero 2018-diciembre 2020); y Proyecto PAPIME “Elaboración de materiales para la enseñanza de las asignaturas de Europa y de Unión Europea de los nuevos planes de Estudio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”, (2017-2019).


Dr. José Luis García, Universidad Iberoamericana Puebla

Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de las Américas Puebla y la Maestría en Estudios sobre Estados Unidos en la misma institución, donde se graduó magna cum laude. Asimismo, estudió su Doctorado en Relaciones Internacionales en la Escuela de Estudios Avanzados Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, en la ciudad de Washington, donde fue becario Fulbright/LASPAU. Ha sido profesor en el Departamento de Relaciones Internacionales de la UDLAP desde el año de 1988 hasta mayo del 2007, donde también fue Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de 2001 hasta 2005. Participó en el II Seminario de Verano de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego en 1990 con una beca Ford, así como en el “Academic Trip to the Border USA-México” organizado por la Universidad de Arizona, Tucson. Ha desarrollado sus ámbitos de especialización en las áreas de teorías de relaciones internacionales, política exterior de los Estados Unidos, política exterior de Canadá, política comparada y seguridad internacional, donde ha participado activamente en conferencias, seminarios y congresos internacionales relacionados a sus especialidades. Es frecuente comentarista en programas de radio y TV locales, nacionales y extranjeros. También ha sido profesor de tiempo completo en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Monterrey (UDEM).


Mtra. Guadalupe González Chávez, Instituto Nacional de Administración Pública

Consultora, columnista y catedrática universitaria interesada en asuntos internacionales, globales, e interregionales, gobernanza, cultura y comunicación. Publica la columna semanal de los miércoles Nuevos Entornos en la Sección #ORBE del periódico El Heraldo de México desde 2017. Comentarista de Radio Educación, programa Política en Plural de 2004 a 2019. Asociada desde 2005 y Senior fellow del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), Coordinadora del Núcleo Asuntos Globales, Regionales e Interregionales y de la Unidad de Estudio y Reflexión sobre el Mediterráneo Oriental, Cáucaso y Asia Central desde 2022. Integrante del Instituto Nacional de Administración Pública, (INAP), Internet Society (ISOC), Asociación Mexicana de Asuntos Internacionales, (AMEl) Fundación Toscano y Consejera del Colectivo de Análisis para la Seguridad con Democracia (CASEDE). Experiencia Profesional en asuntos públicos, consultoría y comunicación en relaciones exteriores, desde organismos y mecanismos multilaterales. En México, en la Secretaría de Relaciones Exteriores; asesora parlamentaria en el Senado de la República y Cámara de Diputados, en el Congreso General de la Unión; Jefatura de Gobierno de la hoy Ciudad de México.


Emb. Juan Rodrigo Labardini Flores, ADA University, Bakú, Azerbaiyán

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Maestrías en Administración Pública y en Economía por el Tecnológico de Monterrey, en Estudios Legales Americanos por la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, y en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Cursó el Doctorado en Derecho (abd) en Washington College of Law de American University, y concluye un Doctorado en Relaciones Internacionales en Khazar University. Desde febrero de 2023 se incorporó a ADA University, Bakú, Azerbaiyán, donde funge como Profesor de Práctica y Director del Programa de Tribunales Internacionales (Moot Court). En la Secretaría de Relaciones Exteriores, se desempeñó como Jefe del Departamento de Tratados Bilaterales, Secretario Técnico de la Comisión de Asesores para Derecho Internacional Privado y Director para Asuntos Jurídicos Políticos y Narcotráfico en América del Norte. De igual manera, fue Director General de Política Laboral Internacional en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Director General de Derechos Humanos y Democracia, y Consultor Jurídico Adjunto en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ha sido Cónsul de México en Alburquerque, Nuevo México, EUA, y Titular de las Secciones de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la Embajada de México en Canadá, y de Asuntos Especiales y Derechos Humanos en la Embajada de Estados Unidos. Fue Embajador de México en Nicaragua (2012-2015) y Embajador de México en Azerbaiyán (2015-2022).


Dra. Dainzú López de Lara, Consultora internacional

Doctorado y maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por el Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Sorbonne Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. Cuenta con tres especialidades: en Estudios Latinoamericanos (IHEAL-Sorbonne); Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de México (PUMA-UNAM); y en derechos humanos y transición a la democracia (UIA-Santa Fe). Las áreas de interés son: la dimensión internacional de los procesos políticos en México o cualquier país, derechos humanos, política exterior, política ambiental, áreas naturales protegidas, estudios sobre género, América del Norte, América Latina. Se desempeñó como profesora de tiempo completo en la Universidad del Mar, donde dirigió el Programa de Radio, “Perspectiva Global”, también dirigió un proyecto de investigación sobre la vinculación de los lineamientos internacionales a nivel local (Huatulco) en materia de protección al medio ambiente; y otro sobre la metodología para el estudio de la política exterior.


Dr. Alberto Lozano Vázquez, Universidad del Mar

Director del Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela y Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad del Mar, Campus Huatulco, Oaxaca. Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) para el período 2017-2019. Maestro y Doctor en Estudios Internacionales y Política Comparada por la Universidad de Miami. Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM, FES-Acatlán, graduado con mención honorífica. De 2008 a 2013 fue becario del CONACYT. Fue líder del Cuerpo Académico: Seguridad, Política Exterior y Desarrollo en las Américas (UMAR-CA-34); de 2014 a 2020 formó parte del Consejo Técnico del CENEVAL en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (EGEL-RI); es reconocido como Profesor con Perfil Deseable (PRODEP-SEP) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I).


Dr. Luis Miguel Morales, Comisión de Migración y Asuntos Internacionales Congreso de Puebla

 

Doctor en Ciencias de Gobierno y Política por la BUAP en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE). Estancia de Investigación doctoral en la Universidad de Miami (2013) en la Universidad de Miami en Miami Florida. Trabajando en el Departamento de Relaciones Internacionales en la división de Seguridad Nacional. Estancia de Investigación doctoral en la Universidad de Georgetown 2015 en la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Realizando proyecto de investigación sobre la Iniciativa Mérida con el Dr. John Bailey en el Centro de Estudios de América Latina en el área de América del Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigación nivel 1. Profesor por asignatura en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla impartiendo cursos en la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de 2004 a 2012. Investigador en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP. Desde 2012 a 2021, realizando investigación en materia de seguridad nacional y Política Exterior de México. Editor del Reporte en Migración. Agenda migrante Puebla. De 2020 a 2021. Publicación que contiene documentos de análisis sobre temas de migración en materia de políticas públicas, trata, Derechos Humanos, entrevistas a actores importantes relacionados con el tema, documentos de opinión y reflexión. Docente del Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla A.C. desde 2021 al presente. Impartiendo cursos sobre Política Pública y Administración Pública a nivel de licenciatura y maestría. Secretario Técnico y Enlace de la Presidencia de la Comisión de Migración y Asuntos Internacionales del Honorable Congreso del Estado de Puebla con el Sector Académico 2022 al presente. Enlace de la Presidencia de la Comisión de Migración y asuntos internacionales del Congreso de Puebla.


Emb. David Renato Nájera Rivas, Asociación del Servicio Exterior Mexicano

 

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana, egresado de la Maestría en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Ascendió al rango de Embajador en abril de 2017. Fue embajador de México en Hungría, y concurrente en las repúblicas de Bulgaria y de Croacia. Fue Jefe de Cancillería en la Embajada de México en el Reino Unido, Cónsul General de México en Guangzhou, China. Ministro de la Embajada de México en Bélgica, Luxemburgo y de la Misión ante la Unión Europea; y adscrito en las embajadas de México en Israel y Canadá. En la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha sido Director General Adjunto de Asuntos Especiales y Asesor del Secretario de Relaciones Exteriores. Fue Director de Prensa Extranjera de la Presidencia de la República y Director de Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Desarrollo Social, como parte del equipo para las negociaciones de adhesión de México a la OCDE (1993-1994). En el sector público, fue Director de Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Desarrollo Social, como parte del equipo para las negociaciones de adhesión de México a la OCDE. En el ámbito académico ha desarrollado una intensa actividad en la investigación y la docencia, desde 1983 hasta 2011 y ha impartido catedra en el Centro de Estudios Superiores Navales y en el Colegio de Defensa. Actualmente es Presidente de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano.


Dra. Eréndira Paz, Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales

La Doctora Eréndira Araceli Paz Campos ha sido miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano por más de 35 años. Es Embajadora en retiro y es docente en el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN - SEDENA). Es licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM, Maestra en Seguridad Nacional, por el Colegio de Defensa Nacional y Doctora en Defensa y Seguridad Nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales. Fue Embajadora en Filipinas y en Venezuela, así como Cónsul titular en McAllen, Texas, Estados Unidos. En la Secretaría de Relaciones Exteriores ocupó diversos cargos: fue Directora General para el Sistema de las Naciones Unidas y Directora General de Organismos Económicos Regionales y Multilaterales. Fue Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría para América Latina y el Caribe, así como asesora del titular de la SRE en dos administraciones, entre otros cargos. En el exterior también fue delegada en la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Suiza.


Dr. Cesari Irwing Rico Becerra

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Mención Honorífica). Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales e internacionalista por la UNAM, en ambas ocasiones con Mención Honorífica. Profesor de educación superior en la Universidad Nacional Autónoma de México, con 10 años de antigüedad docente. Profesor de asignatura adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, actualmente impartiendo las asignaturas Geografía, Norteamérica, Comunicaciones Internacionales, Paz, Seguridad y Desarrollo. Profesor de asignatura adscrito al Programa Político de la División de Ciencias Socioeconómicas, FES Acatlán, UNAM, actualmente impartiendo las asignaturas Estados Unidos y Canadá y Política Exterior de Estados Unidos. Profesor invitado en el Heroico Colegio Militar de la UDEFA, impartiendo las asignaturas Metodología de la Investigación I; Economía; Geografía Política, Económica y Militar; y México en el contexto nacional e internacional. También funge como asesor metodológico de tesis en la Licenciatura en Administración Militar. Co-coordinador del Diplomado “Inducción a la investigación geopolítica, una perspectiva crítica” de la División de Educación Continua y Vinculación de la FCPyS, UNAM. Entre 2018 y 2020, se desempeñó como Secretario Académico y Secretario Técnico del Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM. Miembro del Seminario de Estudios Críticos en Geopolítica de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, así como de diversos grupos de trabajo. Miembro de los Comités Académicos de Teoría y Metodología y Seguridad Internacional de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Participante de cuatro proyectos de investigación vigentes en la UNAM, y uno en la UACM. Ha participado en 10 proyectos de investigación PAPIIT y PAPIME. Representante de profesores de asignatura del Seminario de Política Internacional y miembro del Seminario de Estudios Regionales del Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM.


Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, Universidad de las Américas Puebla (Coordinador)

Profesor e investigador de tiempo completo del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) del cual fue su director académico de 2021 a 2023. Es docente de las maestrías en Seguridad Nacional del Colegio de Defensa y del Centro de Estudios Superiores Navales. Conferencista de la Maestría en Inteligencia para la Seguridad Nacional del Centro Nacional de Inteligencia de México. Participa en el Grupo Académico de Doctrina de Inteligencia (G.A.D.I.) del Consejo de Seguridad Nacional de México. Profesor de la Escuela Militar de Inteligencia del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (CEEFA) desde 2005. Presentó y publicó un estudio sobre Flujos Financieros Ilegales en la reunión de think tanks del G-20 en Arabia Saudita en 2020. Coordinador del Seminario de Seguridad de América del Norte organizado por la UDLAP y la Embajada de Estados Unidos desde 2019. Fue integrante del Consejo Consultivo de la Unidad de Inteligencia Financiera de 2019 a 2021. Ha colaborado con el Woodrow Wilson Center en Washington D.C., Centro de Estudios Hemisféricos William J. Perry de la Universidad de la Defensa Nacional de Estados Unidos, Universidad de la Defensa Nacional de Austria, Colegio del Estado Mayor Conjunto de Francia, Universidad Militar Nueva Granada de Colombia, Universidad de Chile y Universidad de Arizona. Conferencista regular sobre riesgos asociados a delincuencia organizada y terrorismo para la Asociación de Bancos de México y juntas de consejeros de Boards de bancos mexicanos. Maestro en Políticas Públicas Comparadas por FLACSO-México. Cuenta con estudios de doctorado en la Universidad Nacional de la Plata en Argentina y estudios de posgrado en Francia (Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional –IHEDN), Estados Unidos (Beca Fulbright, U.S. Institute on National Security, University of Delaware) y Alemania (Konrad Adenauer Stiftung). Licenciado en Relaciones Internacionales y diplomado en Seguridad Nacional por el ITAM. Presidente de la Sección de Seguridad Internacional de la World International Studies Committe (WISC) y coordinador del Comité Académico de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) de la que fue vicepresidente de 2019 a 2023. Miembro del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE). Coordinador de más de 20 libros y reportes internacionales sobre seguridad, impunidad, lavado de dinero, terrorismo y relaciones civiles-militares. Autor del libro “La Seguridad Nacional en México y sus problemas estructurales” (UDLAP 2027). Coordinador del libro Prevención y combate del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (2021, 2da edición 2025). Coautor del Atlas de la Seguridad y Defensa de México (CASEDE, 2021). Autor de la columna Cuarto Guerra que se publica todos los lunes en El Heraldo de México. En 2025 fue condecorado con la Medalla de la Asociación de Agregados Militares, Navales y Aéreos acreditados en México.


Dr. Abelardo Rodríguez Sumano, Universidad Iberoamericana CDMX

Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Internacionales en la Universidad Iberoamericana, A.C. desde enero de 2017. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT Nivel II. Miembro de la International Studies Association y Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (2017-2019). Es Doctor en Relaciones Internacionales y Políticas Comparadas por la Universidad de Miami donde también estudió Historia. Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Escuela de Servicio Exterior, Edmund A. Walsh, Universidad de Georgetown. Tiene estudios de Posgrado en Relaciones Internaciones y América Latina por la Universidad de California, Berkeley y es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM. Ha sido conferencista en distintas universidades del extranjero como Columbia University, Georgetown University, University of California, Berkeley, Duke University, Queen’s University, Dalhousie University, Institute of Developing Economies y la Universidad de Sofìa en Japón, Kyung Hee University, Seúl, Corea y participado en seminarios internacionales como ponente y organizador en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, el Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México y la Universidad de Guadalajara donde fue Profesor-Investigador. Ha impartido clases en la Universidad de California, Study Abroad Program, la Universidad de San Francisco, el Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México, El Colegio de la Defensa, entre otros. De igual forma ha impartido cursos para miembros de la Administración Pública Federal. Ha realizado investigación en Europa, Asia y las Américas, y desde luego, en México.


Mtra. María Celia Toro Hernández, El Colegio de México

 

Licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y Maestra en Ciencias Políticas por la Universidad de Stanford, Celia Toro es una académica con una larga trayectoria. Profesora-Investigadora en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y Coordinadora del Programa México-Estados Unidos-Canadá (PROMEC). Fue directora de Foro Internacional (1989-1992) y del CEI de 1997 a 2002. También dirigió el Instituto Matías Romero de 2007 a 2011. Imparte el curso de Introducción a las Relaciones Internacionales y Teoría de las Relaciones Internacionales. Sus investigaciones recientes se refieren al cambio en las relaciones entre México y Estados Unidos en el ámbito de la seguridad. Sus últimas publicaciones: “Mexico: Surviving Trump´s Domesticism”, escrito con Víctor Arriaga y publicado en Donald J. Trump. The 45th U.S. Presidency and Beyond. International Perspectives, editado por Dixon y Skidmore en 2022; “The Two US-Mexico Borders and the Limits of the North American Project”, en North American Regionalism: Stagnation, Decline or Renewal?, editado por Hershberg y Long, en 2023 (existe versión en español); “Deep Contestations of the Liberal Script at the US-Mexican Border: The Cases of Free Trade and Human Rights”, escrito con Ana Covarrubias y publicado en Polarization and Deep Contestations. The Liberal Script in the United States, editado por Börzel, Anderson, Garrison y Risse, 2024; y “Trump y las coordenadas de la relación entre Estados Unidos y México” en Foreign Affairs Latinoamérica, junio de 2025.


Dr. Roberto Zepeda Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México (Vocal)

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Relaciones Internacionales; Maestro en Estudios de América del Norte, y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Actualmente, se desempeña como investigador de tiempo completo del CISAN. Ha publicado y editado libros en editoriales de México, Estados Unidos y Reino Unido; así como artículos en revistas académicas nacionales e internacionales. Profesor de la Maestría en Seguridad Nacional del Colegio de Defensa Nacional. Ha sido profesor asociado del Departamento de Políticas y del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Sheffield. Asimismo, ha impartido clases de Relaciones Internacionales en diversas universidades de México. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación se orientan hacia el estudio de las relaciones de los gobiernos subnacionales en América del Norte, desde un enfoque interdisciplinario. Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), de la Latin American Studies Association (LASA) y de la Society for Latin American Studies (SLAS). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1, desde enero de 2014.