Gadafi: El imperio de arena
Política Internacional
Asociación Mexicana de Estudios Internacionales
16 de mayo de 2025
Impreso
318
El capitán del ejército Muamar Gadafi de 27 años, lideró el denominado Movimiento de Oficiales Libres integrado por 70 oficiales del ejército y soldados en su mayoría asignados a los Cuerpos de Comunicaciones, destronó al Rey Idris y estableció un poder centralista, autoritario y policiaco a partir del 1 de septiembre de 1969. El 17 de febrero de 2011, se dio el inicio de la insurrección de la población libia. Gadafi se defendió y empezó la confron-tación. Francia aprovisionó de armas a los antigadafistas desde Egipto. Estados Unidos adiestró, con apoyo de la CIA, a anti gadafistas desde la Isla de Gerba en Túnez. Una vez creado el escenario de masacres Francia, el Reino Unido y EUA decidieron llevar el asunto al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para justificar el "derecho de injerencia" por cuestiones humanitarias. Así, ante la primera resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, China y Rusia se opusieron y la vetaron. Después de semanas de discusión ablandaron la resolución y quedó que sólo se cerrarían los cielos de Libia. La consecuencia fue la guerra civil en Libia entre gadafistas y antigadafistas, la intervención de las grandes potencias y el asesinato del dictador Muamar Gadafi el 20 de octubre de 2011. Libia devino en un Estado fallido y en la actualidad está dividida con dos gobiernos rivales, cada uno respaldado por grupos armados y por distintos gobiernos extranjeros.
Para el interesado en la política internacional o el experto en relaciones internacionales el análisis el caso de Libia es único. En él interactúan diversos intereses regionales y extraregionales, cada uno correspondiente a distintas estrategias e intereses. Este libro intitulado Gadafi: El imperio de arena, es un estudio de caso, un tablero de ajedrez donde podemos observar el actuar político de las grandes potencias internacionales, las posibilidades de sus mo-vimientos, sus acciones y la forma de materializar su objetivo. La importancia estratégica de Libia, y sus recursos naturales de petróleo y gas, en la región mediterránea del Norte de África o Magreb. confirma que la seguridad de Europa está íntimamente ligada a la estabilidad y seguridad en la ribera sur y norte del Mediterráneo.
Contenido
Prólogo
Adriana Sletza Ortega Ramirez
Introducción
Eduardo Roldán
Capítulo 1. Libia en el norte de Africa
Capítulo 2. Posición estratégica del Magreb
Capítulo 3. México en Libia
Capítulo 4. Cambiar para no cambiar
Capítulo 5. Crítica a occidente y corrupción
Capítulo 6. Búsqueda de la distensión política
Capítulo 7. Clímax del poder
Capítulo 8. Tensión con países europeos y EUA
Capítulo 9. Inicio del fin
Capítulo 10. Mexicanos rescatados en Libia
Capítulo 11. Incertidumbre y fragilidad
Capítulo 12. Posición oficial de México
Capítulo 13. La caída
Capítulo 14. Transición inestable
Capítulo 15. Etapa contemporánea y situación actual
Conclusiones: El Gran Finale

