VI Congreso Internacional de la Red Acciones Locales en Materia Migratoria:
Crisis de Derechos Humanos y Migración

Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana
Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Actualización: 30 de septiembre de 2025
(Links de Meet actualizados)

Día 1 — lunes 29 de septiembre de 2025
Inauguración y Ponencia Magistral 

Lunes 29 de septiembre | 9:00–10:30 | Auditorio

📄 Soberanía y derechos de migrantes en Estados Unidos: Realidades y contexto histórico

Ver grabación: https://youtu.be/xpgEFB8XEnM

👨‍💼 Manuel García y Griego – Universidad de Nuevo México

MANUEL GARCÍA Y GRIEGO es Doctor en Historia por la Universidad de California, Los Ángeles, maestro en Demografía por El Colegio de México y licenciado en Historia por la Universidad de Princeton. Originario de Nuevo México, el Dr. García ha impartido docencia en El Colegio de México (Centro de Estudios Internacionales), la Universidad de California, Irvine (Departamento de Política y Sociedad) y ha dirigido el Centro de Estudios México-Americanos (CMAS) en la Universidad de Texas en Arlington. Cuando se incorporó al Departamento de Historia de la Universidad de Nuevo México en 2005, también se desempeñó durante cinco años como Director del Instituto de Investigación Hispana del Suroeste (SHRI), quince años como Director del Instituto de Concesión de Tierras de la UNM y más de un año como Director Interino de lo que posteriormente se convertiría en el Departamento de Estudios Chicanos y Chicanas (CCS). Ocupó un puesto compartido en el CCS de 2012 a 2022.

Moderadora: 👩‍💼 Erika Chávez Nungaray  – UABC

LA — 10:40–12:00
LA01 – Derechos Humanos y Migración Venezolana

Lunes 29 de septiembre | 10:40–12:00 | Salón: E-11

Moderadora: 👩‍💼 Ana Karen Guerrero Chaparro – UABC

📄 Atención a personas migrantes venezolanas por Organizaciones del Tercer Sector en México

👩‍💼 Angélica Rauch (Independiente)

Economista egresada de la Universidad de los Andes (Venezuela), Especialista en Gerencia Financiera por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela y Magíster en Desarrollo Humano por FLACSO (Argentina). Fue docente universitaria y cofundadora de la Licenciatura en Desarrollo Humano de la UCLA. Tiene experiencia en planificación y control de gestión en sectores público y privado. Actualmente se desempeña como Gerente de Investigación en S&P Global.

📄 El papel del Estado mexicano en la protección de los Derechos Humanos del migrante

👩‍💼 Blanca Estela Marín Sánchez (FES Acatlán, UNAM)

Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (con orientación en RR.II.). Maestra y Licenciada en Relaciones Internacionales, las tres por la FCPyS- UNAM (las dos últimas, titulada con mención honorífica). Pertenece al padrón de CONACYT. Trayectoria docente, en la UNAM, de 23 años. Profesora adscrita al SUAyED–RR. II. y el Programa Político, en FES Acatlán, desde agosto de 2012 a la fecha. Ganadora del RELAPA 2023 en el Programa Político. Ha impartido más de 30 asignaturas entre Universidades privadas y la UNAM, como: Geopolítica; Política Exterior de México I y II, Teorías del Poder, la cooperación y el conflicto; Legislación, Derecho y problemas marítimos; Derecho de la Integración; Introducción a los Estudios Regionales; Diseño de Investigación; Tendencias Actuales de Derecho Internacional Público; etc. Profesora participante en el Diplomado de Seguridad Nacional e Internacional en la FES Acatlán, Módulo V. Especialista en los procesos políticos, económicos y socio-culturales de México; estudios regionales, Geopolítica Clásica, Seguridad Nacional (México y Brasil) y Derecho Marítimo. Ha dictado más de 90 ponencias en diversas universidades e impartido cursos de superación docente “PASD” en la UNAM. Ha publicado artículos en el Cuaderno Electrónico de Geografía y Geopolítica (FCPYS-UNAM) y la revista de la SEMAR.

📄 Derecho a la Seguridad Humana de las personas migrantes desaparecidas de manera forzada en México

👩‍💼 Kelly Marcela Betancurt Martínez (UABC)

Kelly es abogada, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Maestra en Ciencias Jurídicas con mención honorífica. Actualmente cursa el quinto semestre del Doctorado en Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de Tijuana de la UABC.

👩‍💼 Elizabeth Nataly Rosas Rábago (UABC)

Elizabeth es Doctora en Derecho con mención honorífica por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Maestra en Ciencias Jurídicas y Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho Tijuana de la UABC. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho Tijuana de la UABC, donde también funge como subdirectora.

📄 Gobierno local y ciudadanía: estrategias antidiscriminatorias de migrantes

👩‍💼 Marisa Barbosa Serrato (REPIT / Universidad Latina de América, UNLA)

Licenciada en Relaciones Comerciales Internacionales por la Universidad Latina de América (UNLA), estudió la Maestría en Ciencias Políticas y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Buenos Aires, Argentina. Miembro de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial, en su carrera como funcionaria pública se especializó en industrias creativas, Patrimonio Cultural Material e Inmaterial, la internacionalización de gobiernos subnacionales y gestión del interés local para el desarrollo sostenible. Profesora universitaria dentro de la carrera de Relaciones Internacionales, colaboradora de opinión en prensa escrita, activista y feminista.

LA02 – Narrativas y Discursos Políticos en Migración

Lunes 29 de septiembre | 10:40–12:00 | Salón: E-12

Moderadora: 👩‍💼 Daniela Macías Salgado – UABC

📄 El migrante hispano en la narrativa de Donald Trump

👨‍💼 Carlos Francisco Rubio Gualito (Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM)

Investigador en el Instituto de Planeación Legislativa del Congreso de la Ciudad de México. Columnista de Política Exterior en el Diario Ángel Metropolitano. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestro en Estudios México-EE.UU. por el Centro de Investigación Sobre América del Norte de la UNAM, Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, Doctorante en Estudios Semióticos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

📄 Necropolítica antiinmigrante: creación del homo sacer contemporáneo

👩‍💼 Laura Natalia Rodríguez Ariano (UAM)

Licenciada en Economía y Maestra en Relaciones Internacionales, ambos grados obtenidos en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM X). Doctora en Ciencias Sociales, en el área de Relaciones de Poder y Cultura Política, UAM Xochimilco. Realizó una estancia de investigación como académica invitada en el Grupo de Estudios Migratorios Internacionales (GEMI) de la Universidad Complutense de Madrid, campus de Somosaguas, adscrita al Departamento de Sociología II. Sus líneas de investigación se centran en los siguientes temas: Migración México–Estados Unidos/Remesas/Política migratoria estadounidense/Nacionalismos contemporáneos/Conservadurismo WASP.

📄 Análisis de la política de separación familiar durante la administración de Donald Trump (2017-2024) bajo la necropolítica

👩‍💼 Yarazeth Mendoza Moreno (UABC)

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente estudiante activa en la Maestría de Estudios del Desarrollo Global en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales. El tema de investigación de tesis está centrado en el estudio de las políticas migratorias, dentro de la frontera entre Mexico y Estados Unidos bajo el marco de la necropolítica.

📄 La Seguridad Ontológica de la migración en Estados Unidos

👨‍💼 Luis Miguel Morales Gámez (Instituto de Administración Pública de Puebla)

Doctor especializado en temas de seguridad. Experiencia como asesor político y docente. Publicaciones en temas de seguridad en México y relación bilateral con Estados Unidos. Participación continua en seminarios, entrevistas y congresos. Profesor-investigador del Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla. Ha realizado estancias de investigación en el extranjero, Es colaborador del Cuerpo Académico de investigación Procesos Transnacionales y Migración BUAP-CA-230. Editor responsable del Reporte en Migración. Agenda Migrante del Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes Puebla. Miembro del SNI nivel 1.

LA03 – Nuevas realidades migratorias: del refugio al control digital

Lunes 29 de septiembre | 10:40–12:00 | Salón: E-13

Moderador: 👨‍💼 Jesús Eduardo López Mares – UABC

👩‍💼 Lady Junek Vargas León – Posgrado FCPyS, UNAM

👨‍💼 Francisco Adrián García García – Centro Latam Digital

👩‍💼 Amairani Ximena Mendieta Escalante – Centro Latam Digital

LA04 – Violencia institucional, securitización y protección de derechos en contextos migratorios

Lunes 29 de septiembre | 10:40–12:00 | Salón: E-14

Moderadora: 👩‍💼 Ana Luisa Ramírez Soto – UABC  

📄 Escuelas que acogen: el papel de las comunidades escolares en la protección de la niñez migrante

👨‍💼 Eduardo Luis Altamirano Chávez (Secretaría de Educación Michoacán)

Licenciado en Educación Primaria egresado de la Escuela Normal Urbana Federal “Profr. J. Jesús Romero Flores” de la ciudad de Morelia. Maestro en Docencia Transdiciplinaria para la Educación Básica en la Escuela Normal Superior de Michoacán y la Maestro en Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje por el CREFAL. Docente en Educación Básica y en Educación Superior. Ha participado en mas de un centenar de eventos académicos como asistente, ponente, organizador y tallerista. Fue miembro del Consejo Estatal de Migración del estado de Michoacán. Docente binacional en programas de verano con el PROBEM y maestro visitante internacional en el estado de Oregon.

📄 Cuando la ley no basta: omisiones de género y violencia institucional en la gestión migratoria

👩‍💼 Fernanda Sofía Martínez Chávez (FCPyS, UNAM)

Sofía Chávez es recién egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Fue becaria durante dos años en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y es asistente del proyecto Seminario Migración, Desigualdad y Políticas Públicas (Migdep) de El Colegio de México. Forma parte del equipo colaborador del Observatorio de la Relación Binacional México-Estados Unidos (ORBEM) en la FCPyS. Actualmente es asistente de investigación en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) del Colmex, en el proyecto Complex Migration Flows and Multiple Drivers in Comparative Perspective (MEMO) de la Toronto Metropolitan University.

📄 Violaciones de los Derechos Humanos y de la Seguridad Humana en materia migratoria

👨‍💼 Jesús Manuel Couoh Velasco (Universidad Anáhuac Querétaro)

Tengo un doctorado en ciencias jurídicas, una maestría en administración pública y licenciado en derecho, todas por la Universidad Autónoma de Querétaro. Pertenezco a distintas asociaciones relacionadas con la Seguridad Humana, Derechos Humanos, y Participación Ciudadana. Fui presidente del Consejo de Participación Ciudadana Temático de DD.HH. y Representante de la Sociedad Civil de la Junta de Gobierno del Centro de Capacitación, Formación e Investigación para la Seguridad del Estado de Querétaro. Actualmente soy consejero en la Defensoría de los Derechos Humanos y Miembro del Observatorio Ciudadano de la Fiscalía General del Estado de Querétaro.

📄 Gestión securitaria de migrantes en tránsito en el centro de México durante Trump

👩‍💼 Marisol Pérez Díaz (BUAP)

Doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Especialista en Migración Internacional por el COLEF. Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la FLACSO-México. Licenciada en Relaciones Internacionales por BUAP. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo en la Licenciatura en Relaciones Internacionales y coordinadora de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos. Además, es profesora en la Maestría en Estudios Sociales: trabajo, regulación laboral y organización y colaboradora en la Especialidad en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad, todos programas BUAP.

LA05 – Pertinencia de los Instrumentos Internacionales sobre refugio

Lunes 29 de septiembre | 10:40–12:00 | Salón: Sala de Usos Múltiples (SUM)

Moderador: 👨‍💼 Favio Esdras Méndez González – UABC

👩‍💼 Dulce María Domínguez Gaona — Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

👩‍💼 Rosa Isabel Medina Parra — El Colegio de la Frontera Norte

👨‍💼 Jorge Antonio Breceda Pérez — UACJ

LA06 – Retos de la política exterior y migratoria mexicana en la era Trump

Lunes 29 de septiembre | 10:40–12:00 | Salón: Posgrado – D

Enlace de Meet: https://meet.google.com/dek-kyov-hap 

Moderador: 👨‍💼 Francisco Cárdenas Ruiz – UABC

📄 Figuras discursivas y papel de las organizaciones basadas en la fe ante los cambios del gobierno de Donald Trump (2024–2025)

👩‍💼 Mirza Aguilar Pérez (BUAP)

Mirza Aguilar Pérez es Profesora Investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (2014). Maestra en Sociología (2008) y Licenciada en Ciencias Políticas (2004) por la BUAP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Sus líneas de investigación son: trabajo del cuidado, trabajo doméstico remunerado, relaciones de género y migración urbana. Ahora mismo se encuentra desarrollando un proyecto sobre representaciones en redes sociales de mujeres migrantes en tránsito.

📄 Políticas migratorias mexicanas y violencia: un análisis desde las Relaciones Internacionales

👩‍💼 Itzel Rivera Villanueva (UABC)

📄 La política exterior de Claudia Sheinbaum en materia migratoria frente a la era Trump

👨‍💼 Rafael Velázquez Flores (UABC)

Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Obtuvo su licenciatura y maestría en Relaciones Internacionales por la UNAM y su doctorado en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) en el periodo 2015-2017. Sus temas de interés son: política exterior de México, diplomacia local y transfronteriza, y cooperación internacional. Es autor de varios libros entre los que destacan: Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México y Para entender la política exterior de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III, y es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

📄 Entre la cooperación y la subordinación: Asimetrías estructurales en la política exterior migratoria de México frente a Estados Unidos

👨‍💼 Isaac Flores Delgado (UABC)

Isaac Flores Delgado tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad La Trobe en Melbourne, Australia. Su investigación se centra en la cooperación e integración económica en la región Asia-Pacífico. Actualmente está cursando el doctorado en Estudios de Desarrollo Global en la Universidad Autónoma de Baja California, con una disertación centrada en la política exterior mexicana hacia la región Asia-Pacífico. Además, funge como secretario general de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales y colabora como asistente de la Junta de Gobierno del World International Studies Committee.

LB — 12:10–13:30
LB01 – Políticas antimigrantes y la era Trump

Lunes 29 de septiembre | 12:10–13:30 | Salón: E-11

Moderadora: 👩‍💼 Ana Luisa Ramírez Soto – UABC

📄 De la crisis a la catástrofe migratoria en Trump 2.0

👩‍💼 Aribel Contreras Suárez (Universidad Iberoamericana, CDMX)

Aribel tiene un Posdoctorado en Innovación Educativa en Escenarios Emergentes, un Doctorado en Dirección de Empresas en la Universidad Politécnica de Cataluña, una estancia doctoral en la Organización Mundial del Comercio, una Maestría en Estudios Diplomáticos en la Academia Diplomática de la Secretaría de Relaciones Exteriores, un MBA y una Lic. Comercio Internacional por el Tecnológico de Monterrey. Cuenta con 33 años de experiencia profesional, es conferencista y analista en medios nacionales e internacionales.

📄 Organización de migrantes poblanos en Nueva York frente a las políticas de Trump

👩‍💼 Cristina Cruz Carvajal (BUAP)

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, Nivel I. Es doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis titulada Redes rurales y urbanas. Un estudio de su dinámica en el circuito migratorio Puebla-Nueva York. Es maestra y licenciada en Historia por la misma universidad. Ha sido autora de diversos artículos, participante en varios proyectos de investigación y eventos relacionados a Estudios Migratorios, la cual es su línea de investigación. Actualmente se desempeña como profesora en la Licenciatura en Relaciones Internacionales y en la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la BUAP.

📄 Donald Trump y la geopolítica de la antimigración

👨‍💼 Misael Arturo Nava Ramos (UAM Xochimilco)

Mtro. Misael Arturo Nava Ramos, Licenciatura en Relaciones Internacionales UNAM, Maestría en Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, Doctorante en Ciencias Sociales, con especialidad en Relaciones Internacionales, UAM Xochimilco, especialista en temas de Geopolítica e Historia del Medio Oriente, Irán y su proyecto nuclear; petróleo y energéticos, Rusia y las políticas tecnológico- militares, así como las políticas de migración y Derecho Internacional Público. Ha cursado diversos diplomados entre los que destacan: Historia de la Geopolítica, Temas selectos de Geopolítica en Asia y en Medio Oriente por la Facultad de Ciencias Políticas UNAM, y panelista en diversos congresos.

LB02 – Control migratorio, fronteras y securitización

Lunes 29 de septiembre | 12:10–13:30 | Salón: E-12

Moderadora: 👩‍💼 Daniela Macías Salgado – UABC

📄 Ajustes recientes en política migratoria y control de aduanas en EE. UU.

👨‍💼 Daniel David Jaime Camacho (UAM Azcapotzalco)

Licenciado en Negocios internacionales IPN. Maestro en Economía UAM Azcapotzaclo
Doctor en Ciencias Económicas – UAM. Profesor Investigador asociado “D” de carrera y tiempo completo en la UAM – Azcapotzalco. Miembro del área académica de economía internacional y del eje curricular de política económica de la UAM – Azcapotzalco. Miembro de la Latin American Studies Association.

📄 Securitización, contención y violencias en la migración de tránsito en México

👩‍💼 Loredana Amelio Flores 👩‍💼 Nayeli Burgueño Angulo (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Antropóloga Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

📄 Eficacia de políticas migratorias en Francia y España

👩‍💼 Lucett Guadalupe Jiménez Martínez 👩‍💼Citlalli Ayutzi Cabrera Lezama (BUAP)

LUCETT GUADALUPE JIMÉNEZ MARTÍNEZ es candidata a doctora en Ciencias de Gobierno y Política en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Es maestra en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, y licenciada en Relaciones Internacionales por la BUAP. Es profesora en la Facultad de Administración de la BUAP, donde imparte materias como Estudios Comerciales de África, Asia, Europa y el Medio Oriente. Tesorera de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) para el periodo 2023-2025.
CITLALLI AYUTZI CABRERA LEZAMA es doctora en Ciencias de Gobierno y Política por el ICGDE de la BUAP. Es maestra en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos por la BUAP, cuenta con un posgrado en Migración Internacional por del Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Actualmente es profesora en la Facultad de Administración de la BUAP.

📄 Acciones locales con impacto global: programas de lenguaje dual y desarrollo identitario en comunidades migrantes en Oregon, EE. UU.

👨‍💼 Eduardo Luis Altamirano Chávez (Secretaría de Educación Michoacán)

Licenciado en Educación Primaria egresado de la Escuela Normal Urbana Federal “Profr. J. Jesús Romero Flores” de la ciudad de Morelia. Maestro en Docencia Transdiciplinaria para la Educación Básica en la Escuela Normal Superior de Michoacán y la Maestro en Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje por el CREFAL. Docente en Educación Básica y en Educación Superior. Ha participado en mas de un centenar de eventos académicos como asistente, ponente, organizador y tallerista. Fue miembro del Consejo Estatal de Migración del estado de Michoacán. Docente binacional en programas de verano con el PROBEM y maestro visitante internacional en el estado de Oregon.

LB03 – Experiencias comparadas y transnacionales

Lunes 29 de septiembre | 12:10–13:30 | Salón: E-13

Moderador: 👨‍💼 Hugo José Regalado Jacobo – UABC

📄 Los otros migrantes universitarios

👨‍💼 Carlos Alberto Garrido de la Calleja (Universidad Veracruzana)

Profesor de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Asesor del Programa de Atención a Universitarios Migrantes (PAMIR) de la Universidad Veracruzana. Director del Proyecto: Diagnóstico social de la migración en el estado de Veracruz. Una perspectiva, regional, fronteriza y transfronteriza (UV). Director y conductor del programa de RadioUV: Veracruz, tierra de migrantes. Análisis y propuestas. Coordinador del Suplemento Periodístico en la Jornada Veracruz: Veracruz, tierra de migrantes.

📄 Condiciones laborales de inmigrantes con Visa TN (1994–2025)

👩‍💼 Carol Naomi Gamboa Rodríguez (UNAM)

Carol Naomi Gamboa Rodríguez es maestrante en Estudios México–Estados Unidos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, cuenta con un certificado en Seguridad Internacional y un intercambio académico en la Anglo-American University en Praga. Su investigación se centra en la movilidad laboral calificada y las políticas migratorias en América del Norte, con énfasis en las condiciones laborales de los profesionistas mexicanos y canadienses con visa TN bajo el marco del T-MEC. Ha participado en proyectos académicos y de divulgación sobre comercio internacional, migración y desarrollo regional.

📄 La política migratoria española y el nuevo pacto de migración y asilo (1985–2020)

👩‍💼 Graciela Muñoz Parcero (Mentores Diplomáticos del Perú)

Doctora en Relaciones Internacionales UNAM (mención honorífica) 2016,Maestría en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, Universidad de Navarra, Pamplona España (2005-2006), Licenciatura en Historia , UNAM (2002). Experiencia Profesional: Profesora del Instituto Mentores Diplomáticos del Perú desde julio 2024 a la fecha: Asignaturas: Migración Internacional, Gobernanza Global, Teoría de Relaciones Internacionales. Profesora de Historia Universal y de México Colegio Suizo de México Agosto 2022-Agosto 2025. IB ( Bachillerato Internacional) Directora de Monografías IB. Sinodal de Maestría UNAM- Abril 2024. Secretaria de Apoyo en la Ponencia del Magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación Oct- 2021- Enero 2022. Asistente de Investigación Facultad de Ciencias UNAM- Universidad Estatal de Arizona. Nov 2020-Marzo 2021. Directora de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, León ,Guanajuato . Sep 2018-Ene-2020. Profesora e Investigadora en la Universidad de la Sabana, Bogotá Colombia, ha participado en Congresos Nacionales e Internacionales, México, Perú, Colombia, España, con diversos temas relacionado con Migración Internacional, Menores Migrantes No acompañados. Cuenta con diversas publicaciones: Coautora del libro Globalización : Tipos y Problemas Migratorios en América Latina y la UE: Migrantes Menores Centroamericanos no Acompañados en su tránsito por México hacia Estados Unidos, Editorial Secularte- Universidad de Guanajuato 2022. Coautora del libro México , Estados Unidos y la UE: Cambios migratorios en la UE con Sirios y países de Oriente Medio, UAM Azcapotzalco (2017). Artículo Turmp: La estrategia de dominación hacia México y Centroamérica, Revista Iuris Tantum (2020). Artículo: El retorno de los Colombianos a España. Revista Gedes, Bogotá (2015), entre otros.

LB04 – Migración, desarrollo y comunidades locales

Lunes 29 de septiembre | 12:10–13:30 | Salón: E-14

Moderador: 👨‍💼 Francisco Cárdenas Ruiz – UABC

📄 San Antonio Texcala: canteras, sal y migración, transformaciones socioterritoriales

👩‍💼 Ignacia Morales Reyes (BUAP)

Profesora investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los trabajos que ha abordado son: migración internacional de mexicanos a Estados Unidos, mujeres en la migración, territorio y migración indígena, miembro de la Red de Norteamericanistas (REDAN) CISAN/UNAM. Perfil PRODEP, miembro del Cuerpo Académico BUAP-CA-359 Estudios histórico-sociales, territorio, migración, lengua e imagen, egresada del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP, y Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte.

📄 El papel de los actores locales gubernamentales en la incorporación de la comunidad migrante

👨‍💼 Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM, FES Aragón)

Licenciado en Relaciones Internacionales y Maestro en Estudios México – Estados Unidos por la UNAM. Especialidad en Migración Internacional por El Colegio de la Frontera Norte. Máster en Estudios Políticos Europeos por la Universidad de Salamanca. Docente por más de 25 años en la UNAM. Actualmente Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales en la UNAM FES Aragón.

📄 Migraciones asiáticas en México y su incidencia en el desarrollo local: japoneses en Guanajuato (2015–2025)

👩‍💼 Pamela Angulo Olvera (FCPyS, UNAM)

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales por la FCPyS, y Licenciada en Relaciones Internacionales por la misma institución. Cuenta con una Especialidad en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Miembro de la Red Mexicana sobre Política Exterior Feminista. Profesora adscrita al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales donde imparte asignaturas como: Construcción Histórica de México en el Mundo, Política Exterior de México, Negociaciones Internacionales y Seminario de Análisis de Política Exterior. Líneas de investigación: política exterior de México, paradiplomacia, cooperación internacional descentralizada, nuevos actores de la política exterior, migración internacional.

LB05 – Gobernanza, inclusión y políticas locales

Lunes 29 de septiembre | 12:10–13:30 | Salón: Sala de Usos Múltiples 

Moderadora: 👩‍💼 Belem Dolores Avendaño Ruíz – UABC

📄 Mexicali como ciudad inclusiva: inclusión social de personas migrantes internacionales (2015–2023)

👩‍💼 Diana Michel González Ochoa (UABC)

Diana González-Ochoa es estudiante del Doctorado en Planeación y Desarrollo Sustentable en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Obtuvo su maestría en Estudios Socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales–Museo (IIC-Museo) de la UABC, trabajo del que derivó el libro Maternidad Transnacional Forzada. Sus líneas de investigación se centran en la migración internacional, la frontera, la movilidad humana, la perspectiva de género y la construcción de ciudades inclusivas desde el enfoque del desarrollo sostenible. Desde 2016, se ha desempeñado como profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC, donde imparte cursos a nivel licenciatura y posgrado. Ha participado en múltiples proyectos de investigación financiados por instituciones nacionales e internacionales. Actualmente forma parte de la Red de Mujeres Investigadoras por la Ciencia Abierta (MINCA) y del Comité Académico de Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI).

📄 Quintana Roo ante la encrucijada migratoria: gobernanza, retos y perspectivas estratégicas hacia el 2030

👨‍💼 Luis Constantino Elizondo Paredes (Universidad Anáhuac Cancún)

El Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes es director y profesor-investigador de tiempo completo en la Escuela Internacional de Gobierno y Estudios Globales de la Universidad Anáhuac Cancún. Imparte cátedra en la Maestría en Administración Pública y en las Licenciaturas en Relaciones Internacionales, Administración Pública y Gobierno. Con más de quince años de experiencia, ha sido comentarista en radio y televisión especializado en política y relaciones internacionales. Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Quintana Roo y enfoca su labor académica en políticas públicas para el desarrollo desde el Caribe Mexicano, con énfasis en el Desarrollo local y la Política Exterior de México.

📄 Fortalecimiento de capacidades digitales en la comunidad migrante de Mexicali para la inclusión económica y laboral

👩‍💼Yesica Lizbet Benítez Niebla (UABC)

Licenciada en Contaduría por la Universidad Autónoma de Baja California, Maestra en Impuestos, tiene Especialidad en Dirección Financiera y Doctora en Ciencias Administrativas por la misma institución. Docente de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Responsable de Proyectos de Vinculación con Valor Curricular (PVVC). Responsable del área de conocimiento de Fiscal e Impuestos. Sus investigaciones abarcan: las TIC en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la administración tributaria digital, los sistemas de información financiera, la educación financiera y la administración financiera de las PyMes.

📄 Análisis bibliométrico sobre emprendimiento, migración y resiliencia en las ciencias administrativas

👩‍💼 Anna Victoria Garza Bocanegra 👨‍💼 Manuel Humberto de la Garza Cárdenas 👩‍💼 Mariana Zerón Félix 👨‍💼 Guillermo Mendoza Cavazos (Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Mi nombre es Anna Victoria Garza Bocanegra soy estudiante del doctorado en Ciencias Administrativas en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente Investigo la migración, la resiliencia y la intención emprendedora con el enfoque en sostenibilidad. Combino mi experiencia académica y gestión en mi universidad con proyectos de consumo responsable, con la intención de impulsar del desarrollo local y el empoderamiento femenino en contextos de vulnerabilidad.

LB06 – Intersecciones entre economía global y control fronterizo

Lunes 29 de septiembre | 12:10–13:30 | Salón: Posgrado – D

Moderador: 👨‍💼Luciano De La Rosa Gutierrez – UABC

📄 Remesas y dominación del Norte Global: El caso del Triángulo Norte Centroamericano

👨‍💼 Carlos Nander Barra Fernández (BUAP)

Carlos Nander Barra Fernández, oriundo de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ha trabajado como escritor de artículos de opinión política en el medio de comunicación independiente “Effetá” y participado dentro del equipo de arbitraje de la Revista en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la BUAP, habiendo publicado un artículo de investigación en la misma. De igual forma, ha sido ponente en el Congreso Internacional del XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en 2024.

📄 Gestión y administración local en materia migratoria: Un análisis de la frontera California-Baja California

👩‍💼 Kenia María Ramírez Meda (UABC)

Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Doctora en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima y Licenciada en Relaciones Internacionales por la UABC, realizó también estudios de posgrado en la Universidad de Castilla la Mancha, España. Autora de diversas publicaciones en revistas indexadas y arbitradas, así como capítulos de libro y ponencias. Miembro del SNII nivel 1, participa como miembro activo de diversas asociaciones y redes académicas tales como la “Red Mexicana de Cooperación Internacional al Desarrollo (REMECID), también es integrante del Cuerpo Académico “Gestión y Políticas Públicas” en la UABC.

📄 Tijuana frente a la frontera digital: tecnologías de vigilancia y vulneración de la seguridad humana migrante

👩‍💼 María de los Ángeles Blandón Salinas (CISAN-UNAM)

María de los Ángeles Blandón Salinas es investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo se centra en el análisis crítico de las fronteras digitales, la migración y las tecnologías de vigilancia desde un enfoque de derechos humanos, seguridad humana y teorías críticas de la tecnología. Ha participado en proyectos sobre inteligencia artificial, control migratorio y diplomacia de las diásporas, con énfasis en el impacto social de la digitalización de las fronteras. Su investigación busca vincular el debate académico con la incidencia pública y la justicia social.

Comida — 13:30–15:20

Ponencia Magistral 

Lunes 29 de septiembre | 15:30–16:50 | Auditorio

Ver grabación: https://youtu.be/xibY-ffXOio

📄 Análisis integral de la migración y los derechos humanos en tiempos de Trump

👨‍💼 Jorge A. Schiavon — IBERO Ciudad de México

Profesor de Tiempo Completo, Departamento de Estudios Internacionales, Universidad Iberoamericana. Fue Profesor-Investigador Titular “C” (Definitivo) en licencia de la División de Estudios Internacionales (DEI) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (1999-2024), donde fue Coordinador del Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios (CIDE-MIG) (2013-2021) y Director Ejecutivo del Proyecto México, las Américas y el Mundo (2010-2023). Asimismo, fue Non-Resident Fellow del Migration Policy Institute en Washington D.C. (2021-hoy) y Vice-Presidente del Centro de Estudios sobre la Política Exterior de México (CESPEM). Ha sido Presidente de la Fundación CIDE (2017-2019), Director de la División de Estudios Internacionales (2007-2010), Secretario General (2004-2007), Director de Vinculación y Desarrollo (2002-2004) y Director de la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (2000-2001) en el CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel III (2022-2026). Es Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad de California en San Diego, UCSD), Maestro en Ciencia Política (UCSD), Licenciado en Relaciones Internacionales (El Colegio de México), y con Diploma en Derecho Internacional Público (Academia de Derecho Internacional de La Haya de la Corte Internacional de Justicia). Fue Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) para el período 2011-2013. Asimismo, es el Presidente Fundador de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Estudios Internacionales (FLAEI), en la cual se reúnen las asociaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay, siendo Presidente durante el período 2012-2013. Fungió como Fulbright’s Mexico Studies Chair (2019-2020) en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de UCSD. Es autor o editor de 28 libros académicos y 150+ artículos y capítulos de libro relacionados con la política exterior de México; historia de las relaciones internacionales de México; relaciones internacionales de gobiernos subnacionales (paradiplomacia); MIKTA; opinión pública y política exterior; reforma económica e institucional en México y América Latina; migración; instituciones, descentralización y federalismo en México y América Latina; relaciones México-Estados Unidos y relaciones hemisféricas latinoamericanas. Ha impartido 500+ conferencias y ponencias sobre estos temas en 50+ países a nivel mundial. Entre sus publicaciones destacan los libros: Introducción al Estudio de la Política Exterior de México (1821-2021) (co-autorado con Rafael Velázquez Flores) (México, UNAM-FES Acatlán, CIDE & CESPEM, 2021); La Internacionalización de los Gobiernos Locales en México (México, CIDE y KAS, 2021); Jalisco: Tierra de Migrantes (co-editado con Jorge Durand) (Guadalajara, Gobierno de Jalisco, CIDE, CIDE-MIG, KAS, 2021); Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México y América Latina (co-editado con A. Ortega, M. López-Vallejo y R. Velázquez), tercera edición (México: CIDE, 2021); Los Fundamentos Internos y Externos de la Política Exterior de México (2012-2018) (co-editado con A. Covarrubias Velasco, H. Garza y R. Velázquez Flores) (México: El Colegio de México y CIDE, 2020); Los Clásicos de las Relaciones Internacionales: Ideas y Conceptos para la Construcción Teórica de la Disciplina (co-editado con R. Velázquez y D. Morales) (México: CIDE, AMEI y UABC, 2020); Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales: 100 años de disciplina (co-editado con R. Velázquez, L. Ochoa y D. García) (México: CIDE, UABC, BUAP y UANL, 2019); Comparative Paradiplomacy (Nueva York, Routledge, 2020); La Política Exterior de México 2018-2024: Diagnóstico y Propuestas (co-editado con R. Velázquez y H. Garza) (México: CIDE, UABC y UANL, 2018); Balance y Perspectivas de la política exterior de México 2006-2012 (co-editado con H. Garza y R. Velázquez) (México: El Colegio de México y CIDE, 2014); Perspectivas migratorias III: Los derechos políticos de los mexicanos en el exterior (co-editado con Jorge Durand) (México: CIDE, 2014), North America’s Soft Security Threats and Multilateral Governance: A Post-Westphalian Pathway (co-editado con Imtiaz Hussain) (Nueva York: Palgrave-Macmillan, 2013).

Moderador: 👨‍💼 Rafael Velázquez Flores – UABC

LC — 17:00–18:20
LC01 – (Des)Tejiendo el entramado: La experiencia migrante y las políticas de control desde una perspectiva de género

Lunes 29 de septiembre | 17:00–18:20 | Salón: E-11

Moderadora: 👩‍💼 Cheryl Álvarez – UABC  

👩‍💼 Carolina Aguilar Román — Investigadora, Narrativas de fronteras desde los feminismos

👩‍💼 Lady Junek Vargas León — UNAM

👩‍💼 Alethia Montalvo González — Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

LC02 – Acciones locales y experiencias de integración

Lunes 29 de septiembre | 17:00–18:20 | Salón: E-12

Moderadora: 👩‍💼 Lucett Guadalupe Jiménez Martínez – BUAP

📄 Acciones locales en materia migratoria en Nayarit

👨‍💼 Abel Gómez Gutiérrez (Universidad Autónoma de Nayarit)

Es originario de Lima de Abajo, Municipio de Compostela Nayarit. Es docente investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit. Colabora en los Programas de Licenciatura en Ciencia Política, Licenciatura en Estudios Coreanos y Maestría en Desarrollo Económico Local. Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en relaciones de poder y cultura política, por la UAM-X. Es Perfil Deseable (PRODEP) desde el año 2011; es SNII desde el 2013; e integrante del directorio nacional de expertos en migraciones de la UNAM (2008). Su línea de investigación es: las migraciones internacionales y el transnacionalismo. En los diez años más recientes ha integrado el tema de las remesas y su impacto en el desarrollo local-comunitario en su agenda académica.

📄 Los retos de integración sociolaboral de migrantes haitianos en Mexicali (2021–2022)

👩‍💼 Adriana Teresa Moreno Gutiérrez 👩‍💼 Kenia María Ramírez Meda (UABC)

Dra. Adriana Teresa Moreno Gutiérrez. Profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California. Doctora en Gobierno y Políticas Públicas, Maestra en Administración Pública por la misma institución. Maestra en Ciencias de la Educación y Licenciada en Administración, por la Universidad del Valle de México, Campus San Luis Potosí Autora de diversos artículos, capítulos de libro y obras INDAUTOR asociados a sus líneas de investigación: migración, gobernanza y políticas públicas. Su trabajo doctoral versa sobre la Gobernanza migratoria en Baja California.

Dra. Kenia María Ramírez Meda. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Doctora en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima y Licenciada en Relaciones Internacionales por la UABC, realizó también estudios de posgrado en economía en la Universidad de Castilla la Mancha, España. Autora de diversas publicaciones en revistas indexadas y arbitradas, así como capítulos de libro y ponencias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt, Nivel 1) Sus publicaciones más recientes versan sobre Estrategias de Integración de Migrantes Haitianos en Mexicali, B.C. en diversos capítulos de libro editados por la UABC, UDG y UABCS.

📄 De la planeación a la contingencia, respuesta de los gobiernos locales ante los altos niveles de movilidad en la franja fronteriza del sur de México, caso Tapachula

👩‍💼 Olga María Ruiz Ballinas (UANL)

Olga María Ruiz Ballinas, doctorante en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Administración de Políticas Públicas, licenciatura en Negocios Internacionales, ha trabajo en gobierno municipal coordinando programas como Agenda para Desarrollo Municipal y Ciudades Emergentes y Sostenibles. Ha sido docente y coordinadora de la Licenciatura en Comercio Internacional en Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente es docente e investigadora perteneciente al Grupo colegiado “Grupo de Dinámicas Migratorias, Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, líneas de investigación: Políticas migratorias y migración en la frontera sur.

LC03 – Reflexiones coyunturales sobre violencia estructural en el tránsito y retorno migratorio en México

Lunes 29 de septiembre | 17:00–18:20 | Salón: E-13

Moderadora: 👩‍💼 Kendall Ariana López Peña – UABC

👩‍💼 Kelly Johana Henao Castrillón — UAM Xochimilco

👩‍💼 Paola Lilí García Alanís — UAM Xochimilco

👩‍💼 Dulce Rocío Reyes Gutiérrez — UAM Xochimilco

LC04 – Retorno y trayectorias migrantes

Lunes 29 de septiembre | 17:00–18:20 | Salón: E-14 

Moderador: 👨‍💼 Julián Rodríguez Fonseca – UABC

📄 Un acercamiento al perfil de los estudiantes migrantes de retorno

👩‍💼 Argelia Ramírez Ramírez 👨‍💼 Julio Ubiidxa Ríos Peña (Universidad Veracruzana)

Argelia Ramírez Ramírez, es académica de la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana y responsable del Programa de Atención a Migrantes de Retorno (PAMIR) de la misma institución.

Julio Ubiidxa Ríos Peña, es profesor de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI).

📄 De la disrupción al transnacionalismo: impactos identitarios de la deportación en migrantes retornados a Tijuana

👩‍💼 Daniela Macías Salgado (UABC)

Daniela Macías Salgado es egresada de Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California Tijuana, con intereses en política exterior, geopolítica y migración. Su investigación se centra en migración de retorno, derechos humanos de migrantes e identidades transnacionales. Cuenta con formación especializada en diplomacia y negociación, además de experiencia en Modelos de Naciones Unidas y organismos internacionales. Ha participado activamente en proyectos de apoyo a comunidades migrantes, aplicando un enfoque humanitario, multidisciplinario y práctico para analizar, gestionar y promover soluciones en procesos migratorios, contribuyendo así a la protección y respeto de los derechos humanos en el ámbito internacional.

📄 Migración de retorno y reintegración local en el norte de Sinaloa

👩‍💼 Solangel González Ahumada (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Doctora en Filosofía en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia por la UANL. Maestra en Ciencias Sociales por la UAIM y Licenciada en Relaciones Comerciales Internacionales por la UAS. Profesora e investigadora en UAS desde 2014, con experiencia en docencia, Investigación y elaboración de programas educativos. Miembro de SNII nivel Candidato y del SSIT. Participa como Asistente editorial y arbitro en revistas científicas, forma parte del comité científico de la International Social Research Journal. Sus líneas de investigación incluyen migración internacional, desarrollo económico, remesas y negocios internacionales. Tiene publicaciones en libros y revistas científicas indexadas.

📄 De los dispositivos de control a las redes de resistencia: deportaciones masivas, tecnologías digitales y movimientos sociales transnacionales

👨‍💼 Pascual García Macías (UTPL)

Pascual García Macías es doctor en Estudios de la Movilidad por la Universitat de València y ha realizado estancias posdoctorales en Desarrollo y Migración en la Dublin City University y en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) y profesor visitante en la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Sus líneas de investigación incluyen migración internacional, desarrollo, economía política y teorías críticas del espacio. Ha publicado artículos y capítulos de libro en revistas y editoriales indexadas, y es editor de Yeiyá Estudios Críticos.

LC05 – Políticas y programas frente al retorno migrante

Lunes 29 de septiembre | 17:00–18:20 | Salón: Sala de Usos Múltiples

Moderador: 👨‍💼 Francisco Cárdenas Ruiz – UABC

📄 La migración de retorno en el contexto de la crisis de las relaciones México–Estados Unidos (2015–2025)

👨‍💼 Alexis López Miguel (El Colegio de México)

Alexis López Miguel es licenciado en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente es estudiante de la Maestría en Demografía en El Colegio de México. Iván Alcántara Santoyo es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es estudiante de la Maestría en Demografía en El Colegio de México.

📄 Política migratoria estadounidense: CBP HOME

👩‍💼 Sandra Ivette Arellano Castañeda (UAMX)

Lic. en Política y Gestión Social por la UAM-X. Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales. Línea de investigación: América Latina y el Caribe, Asuntos migratorios, enfocada en Haití.

📄 Niñez migrante, patrones de vulneración y acciones para la protección

👩‍💼 Paula Andréa Cerón Arboleda (Universidad ICESI)

Coordinadora del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi, docente e investigadora de la misma universidad. Consultora en políticas de inclusión social, discapacidad y movilidad humana. Abogada, Administradora de Empresas y conciliadora en Derecho, especialista en derecho constitucional, derecho administrativo y evaluadora de proyectos sociales. Máster en Gestión Pública.

LC06 – Movilidad forzada, derechos humanos y marcos jurídicos internacionales

Lunes 29 de septiembre | 17:00–18:20 | Salón: Posgrado – D

Moderador: 👨‍💼 Brayan Tobanche Mireles – UABC

📄 El derecho internacional ante los actuales perfiles de movilidad forzada

👩‍💼 Eva Leticia Orduña Trujillo (CIALC, UNAM)

Licenciada en Derecho, maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. Profesora y tutora del posgrado en Estudios Latinoamericanos. Tutora del posgrado en Derecho. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Integrante de la Red Internacional de Estudios sobre estado de excepción y terrorismo de Estado, y de la Asociación de abogadas y abogados de derechos humanos de América Latina y el Caribe. Sus líneas de especialización son: La justicia transicional, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la movilizad forzada, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.

📄 Legalidad de tierra y erosión de derechos humanos: el caso Sheikh Jarrah (Jerusalén)

👨‍💼 Charlie Ehrman (University of California, San Diego)

Charlie Ehrman es estudiante de posgrado en Estudios Latinoamericanos: Migración Internacional en UC San Diego. Criado en Nueva York e inspirado por la inmigración de sus bisabuelos a través de Ellis Island, explora los derechos humanos y las barreras que enfrentan los solicitantes de asilo actuales. Charlie se licenció en Ciencias Políticas y Estudios de Oriente Medio en CUNY, Queens College. Ha viajado extensamente por Medio Oriente, donde se centró en el estudio del conflicto israelí-palestino y las relaciones judeo-musulmanas. Ha vivido en Tijuana, lo que inspiró su investigación actual sobre los sistemas de asilo en Estados Unidos y México.

📄 Factores laborales y su incidencia en el retorno migratorio: análisis para España (2008–2024)

👩‍💼 Catalina Vanessa Libreros Ángel (UNAM, FES Aragón)

Doctora en Economía por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con Mención Honorífica, Maestra por la UNED en España y Licenciada en Economía por la Universidad de Murcia en España. Desde el año 2012 hasta el presente (2025) se incorporó a la planta docente de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán de la UNAM. Asimismo, en la publicación de diversos artículos y capítulos de libro ha centrado su investigación en temas de exclusión social, mercado laboral, migración, pobreza y remesas.

📄 Immigration management: the failure of restrictive immigration policies

👨‍💼 Daniel Clasen (Univali – Itajaí, Brasil)

Daniel Clasen is an immigration lawyer licensed in the United States and Brazil. He acquires a Master’s Degree in Immigration law and has eight years of experience in U.S. Immigration Law.

Presentación de libro 

Lunes 29 de septiembre | 18:30–19:50 | Auditorio

Ver grabación: https://youtu.be/OZYC2wZDOYk

📕 Dilemas éticos y metodológicos en los estudios migratorios

Autoras: 👩‍💼 Carolina Rosas (Universidad de Buenos Aires) 👩‍💼 Sandra Gil Araujo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Carolina Rosas es licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y Doctora en Estudios de Población (El Colegio de México). Actualmente es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, así como del Instituto Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires. También es docente de UNLaM, UNLu y UCES. Se especializa en el estudio de las migraciones internacionales. Investigó la salud reproductiva de poblaciones guatemaltecas refugiadas en México, y la configuración de masculinidades migrantes entre México y Estados Unidos. En Argentina estudió la migración peruana con enfoque de género. Actualmente dirige investigaciones sobre la participación de migrantes sudamericanos en la acción colectiva y el trabajo de cuidado desde una perspectiva interseccional. Ha publicado libros y diversos artículos científicos. Además, dirige junto a Sandra Gil Araujo el Grupo de Estudios sobre Migraciones, Políticas y Resistencias (MiPRes) del IIGG, es miembro del GT Migración Sur-Sur de CLACSO y Co-editora de la revista científica PERIPLOS. Revista de Investigación en Migración (Universidad de Brasilia-CLACSO).

Sandra Gil Araujo es argentina y española. Doctora en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Líneas de investigación: las políticas y el control migratorio; las relaciones entre migraciones, cuestión social y orden nacional; las prácticas de ciudadanía en contextos migratorios, la sociología de las migraciones de Abdelmalek Sayad, la perspectiva decolonial y los estudios de la gubernamentalidad. Publicación reciente: Jaramillo, V., Gil-Araujo, S. & Rosas, C. (2020). Control migratorio y producción de irregularidad. Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019). Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (18), 64-90.

Descarga: 🔗 https://www.teseopress.com/dilemaseticosymetodologicosenelcampodelosestudiosmigratorios/

Moderadora: 👩‍💼 Adriana Sletza Ortega Ramírez (BUAP)

Comentarista: 👨‍💼 Abel Gómez Gutiérrez (Universidad Autónoma de Nayarit)

Día 2 — martes 30 de septiembre
Ponencia magistral

Martes 30 de septiembre | 9:00–10:20 | Auditorio

Ver grabación: https://youtu.be/Xk71ywswvio

📄 Migraciones internacionales, Orden Nacional y Pensamiento de Estado: sobre la ilegitimidad y provisionalidad de la presencia (in)migrante

👩‍💼 Sandra Gil Araujo — Universidad Nacional de Córdoba

Sandra Gil Araujo es argentina y española. Doctora en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Líneas de investigación: las políticas y el control migratorio; las relaciones entre migraciones, cuestión social y orden nacional; las prácticas de ciudadanía en contextos migratorios, la sociología de las migraciones de Abdelmalek Sayad, la perspectiva decolonial y los estudios de la gubernamentalidad. Publicación reciente: Jaramillo, V., Gil-Araujo, S. & Rosas, C. (2020). Control migratorio y producción de irregularidad. Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019). Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (18), 64-90.

Moderadora: 👩‍💼 Adriana Sletza Ortega Ramírez – AMEI

MA — 10:30–11:50
MA01 – Geopolítica y fronteras en el tránsito migratorio

Martes 30 de septiembre | 10:30–11:50 | Salón: E-11

Moderadora: 👩‍💼 Elizabeth Nataly Rosas Rábago — UABC

📄 Geopolítica de la Migración: Seguridad, Defensa y Derechos Humanos en el Hemisferio Americano

👨‍💼 Alfonso Flores Rojas (Universidad Naval de México / Colegio Interamericano de Defensa)

Teniente de Navío de la Armada de México, Licenciado, en relaciones internacionales, con posgrados en el ámbito de seguridad y defensa, doctor en políticas públicas y doctorando en seguridad y defensa nacional. Jefe de la división de investigación del colegio, interamericano de defensa y miembro del núcleo académico, básico del centro de estudios superiores navales.

📄 La frontera México–Estados Unidos desde la perspectiva geopolítica y jurídica

👨‍💼 Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar)

Es Profesor-Investigador del Instituto de Estudios Internacionales “Isidro Fabela”, Universidad del Mar. Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Relaciones Internacionales, Universidad Laval, Quebec, Canadá, Doctor en Estudios del Desarrollo Global, Universidad Autónoma de Baja California.

📄 Globalización y migración en el cine documental y de ficción en la frontera México–Estados Unidos

👨‍💼 Fernando Arturo Mancillas Treviño (Universidad de Sonora)

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular B, en el Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Investigador Invitado, en el Centro de Estudios México-Estados Unidos en la Universidad de California en San Diego (UCSD), septiembre de 2000-junio de 2001. Ponente en el IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del 8 al 12 de abril de 2024, en la Ciudad de México.

📄 Procesos de integración regional frente al escenario migratorio

👩‍💼 Laura Alicia Camarillo Govea 👩‍💼 Karla Verónica Félix Jaramillo (UABC)

Laura Alicia Camarillo Govea es Doctora en Derecho cum laude por la Universidad de Castilla-La Mancha en España, Maestra en Asuntos Internacionales y licenciada en Derecho por esta Universidad. Obtuvo la certificación de enseñanza en Derechos Humanos del Centro Internacional para la Enseñanza de Derechos Humanos por el Instituto Internacional de Derechos del Hombre con sede en Estrasburgo, Francia. Tiene Diploma de Estudios Avanzados y título de especialista en Derechos Fundamentales estos últimos expedidos por la UCLM en España. Ha realizado visita profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estancia de investigación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y en el Instituto Max Planck de Derecho Internacional y Comparado con sede en Alemania respectivamente y lideró los trabajos relativos a los dos amicus curiae presentados por la UABC ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es autora del libro Acceso Directo del individuo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha coordinado otras publicaciones tales como “Juzgar con perspectiva de género, aportaciones teóricas para la judicatura de Baja California, y es autora de diversos capítulos de libro y artículos científicos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, profesora titular por oposición de tiempo completo en la Facultad de Derecho Tijuana de la UABC donde actualmente funge como primera mujer Directora.

Karla Verónica Félix Jaramillo es Doctora en Estudios del Desarrollo Global, tiene una maestría en el mismo programa por la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California. Es Licenciada en Derecho por la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la misma universidad. Actualmente es Profesora de tiempo completo en la Facultad de Derecho Tijuana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel C y pertenece al Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (GRIDALE) y a la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Sus líneas de investigación son: Integración regional en América Latina, Derecho Internacional y Objetivos del Desarrollo Sostenible.

MA02 – Migración, ciudadanía y respuestas locales: perspectivas contemporáneas desde México

Martes 30 de septiembre | 10:30–11:50 | Salón: E-12

Moderadora: 👩‍💼 Larissa Peña Bello – UABC

📄 Trayectorias complejas y nuevos destinos: La Ciudad de México desde 2020

👩‍💼 Isabel Gil Everaert (FCPyS, UNAM)

Isabel Gil Everaert es Profesora Asociada de tiempo completo en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM). Es doctora en Sociología, Maestra en Humanidades y Pensamiento Social y Licenciada en Ciencias Políticas. Su investigación está enfocada en las intersecciones entre movilidad, género, desigualdades, sociología del tiempo, métodos cualitativos de investigación y políticas públicas. Su trabajo ha sido publicado en el Journal of Ethnic and Migration Studies, el Journal of Migration and Human Security (JMHS), the Journal of Immigrant and Refugee Studies, (Trans)fronteriza and Metropolitics, entre otros.

📄 Espacios temporales y de largo plazo para la población migrante en tránsito por México

👩‍💼 Jazmín García Gómez (BUAP)

Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales por El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF) en Tijuana, Baja California Norte. Maestra en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. (CIAD), Hermosillo, Sonora; Especialidad en Estudios de la Frontera México- Estados Unidos por El COLEF y Especialidad en Estudios de Género, masculinidades y diversidad por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México (BUAP), y Licenciada en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales en la BUAP, México. Actualmente es profesora-investigadora de Tiempo Completo Titular A en la BUAP, en la carrera de Relaciones Internacionales, en la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos y en la Maestría en Estudios Sociales: Trabajo, Regulación Laboral y Organización de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, de la BUAP. Pertenece al Sistema Nacional de Investigación nivel 1, al Padrón de investigadores (2022-2026), BUAP, y el Reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable -BUAP. La línea de investigación que trabaja es migración internacional, retorno, desarrollo y derechos humanos. Recientemente trabaja con temas relacionados: inmigración, inserción laboral, fronteras, derechos humanos y género.

📄 Ciudadanía transfronteriza infantil: estudio etnográfico digital sobre menores mexicanos con derecho a la ciudadanía estadounidense

👩‍💼 Andrea Raquel Mota Rodríguez (UNAM)

Estudiante de la Maestria en Estudios Mexico – Estados Unidos de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM, Licenciada en Derecho por la Universidad Autonoma de Baja California, con experiencia profesional en derecho migratorio estadounidense.

📄 Acciones locales alusivas y significativas en materia migratoria del Estado de Nayarit

👨‍💼 Abel Gómez Gutiérrez 👩‍💼 Blanca Yadira Salazar Gómez 👨‍💼 Francisco Javier Urciaga Espinosa (Universidad Autónoma de Nayarit)

Abel Gómez Gutiérrez es originario de Lima de Abajo, Municipio de Compostela Nayarit. Es docente investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit. Colabora en los Programas de Licenciatura en Ciencia Política, Licenciatura en Estudios Coreanos y Maestría en Desarrollo Económico Local. Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en relaciones de poder y cultura política, por la UAM-X. Es Perfil Deseable (PRODEP) desde el año 2011; es SNII desde el 2013; e integrante del directorio nacional de expertos en migraciones de la UNAM (2008). Su línea de investigación es: las migraciones internacionales y el transnacionalismo. En los diez años más recientes ha integrado el tema de las remesas y su impacto en el desarrollo local-comunitario en su agenda académica.

MA03 – Dinámicas regionales y políticas locales

Martes 30 de septiembre | 10:30–11:50 | Salón: E-13

Moderador: 👨‍💼 Joshua Norberto Torres Sandoval — UABC

📄 Migración en tránsito en el centro de México: el caso poblano en el sexenio de la 4T

👨‍💼 José Luis Sánchez Gavi (BUAP)

Profesor/Investigador en la Licenciatura y Maestría en Relaciones Internacionales. BUAP. Formación: Licenciaturas en Derecho e Historia BUAP. Maestría y Doctorado UNAM. Líneas de Investigación. Estudio de las Instituciones religiosas. Iglesia Católica y Migración. Migración y Derechos Humanos.

📄 La migración latinoamericana en su paso por México hoy

👨‍💼 Ricardo Domínguez Guadarrama (UNAM)

Doctor en estudios Latinoamericanos (UNAM), Mestro y Lic. en Relaciones Internacionales (UNAM), especialista y Maestro en Estudios de Migración Internacional (COLEF). Investigador de T.C. en la Coordinación de Humanidades (UAER), UNAM. SNI Nivel II. Coordinador del Laboratorio de Investigación y Análisis México-Gran Caribe y la soberanía regional. Geopolítica, Relaciones Internacionales, Economía, Migración, Medio Ambiente, Sociedad y Cultura.

📄 Migración en tránsito por México: la odisea de los migrantes centroamericanos en Culiacán, Sinaloa (2018–2024)

👩‍💼 Vianey Guadalupe Zúñiga Castro (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Vianey Guadalupe Zúñiga Castro, es doctorante en Ciencias Sociales. Estudió la Maestría en Seguridad Pública y es licenciada en Psicología. Su línea de investigación está enfocada en el análisis de las experiencias de mujeres migrantes en tránsito por Culiacán, Sinaloa, México, especialmente desde un enfoque interseccional y las distintas formas de violencia que enfrentan. Su interés principal es visibilizar los riesgos, las vulnerabilidades, que viven durante su tránsito las personas migrantes, así como las estrategias que tienen para enfrentar los contextos adversos.

📄 Redes sociales y estrategias de movilidad en la migración de tránsito: un análisis etnográfico en Culiacán, Sinaloa

👨‍💼 Palo Israel Cañar Tenenpaguay 👨‍💼 José Salvador Cueto Calderón (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Pablo Israel Cañar Tenenpaguay, nacionalidad ecuatoriana. Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México. Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México. Líneas de investigación: migración de tránsito, redes sociales migratorias, organizaciones migrantes.

José Salvador Cueto Calderón, nacionalidad mexicana, Profesor-investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS, México. Líneas de investigación: movilidad humana, transnacionalidad, resiliencia sociocultural.

MA04 – Ciudades fronterizas, vivienda y programas de integración

Martes 30 de septiembre | 10:30–11:50 | Salón: E-14

Moderadora: 👩‍💼 Itzel Rivera Villanueva — UABC

📄 Evaluación del programa México te abraza

👨‍💼 Tomás Milton Muñoz Bravo (CRI FCPyS, UNAM)

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y profesor-investigador de tiempo completo adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación son políticas y procesos migratorios en Norteamérica, Centro y Sudamérica, así como en la UE y en África. Analista de procesos políticos y de integración en América Latina y el Caribe. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores y ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

📄 Vivir el sueño mexicano: El acceso de los migrantes económicos estadounidenses al mercado de la vivienda en Tijuana

👨‍💼 Dasaev Sosa Arellano 👩‍💼 Michell Álvarez López 👨‍💼 Carlos Ariel Lim Acosta (UABC)

Dasaev Sosa Arellano es profesor investigador de la Facultad de derecho Tijuana, SNII 1, perfil prodep, con experiencia en asesoría parlamentaria en la comisión de hacienda y administración del H.Congreso del Estado de Sinaloa.

📄 El fin de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos: implicaciones legales y socioeconómicas para Norteamérica y América Latina

👩‍💼 Selva Titania Astudillo Aguilar (Georgetown University)

Selva Astudillo es especialista en desarrollo internacional con una Maestría en Estudios Latinoamericanos con concentracion en Desarrollo y Politica Economica, y un Certificado de Posgrado en Diplomacia de Negocios Internacionales por la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con concentración en Derechos Humanos. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales como asistente de investigacion del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Programa de Políticas de Drogas; funcionaria consular en la Embajada de México en Washington, D.C. y en el Consulado General de México en Atlanta, brindando atención directa a comunidades migrantes mexicanas; y analista de acuerdos internacionales para el Gobierno del Estado de Puebla. Asimismo, ha trabajado con la Casa para Migrantes Puebla en Nueva Jersey, la US-Mexico Foundation y el Banco Mundial. Más recientemente, ha dirigido programas de USAID en México y América Latina, orientados a atender las causas estructurales de la migración.

📄 Seguridad, defensa e integración económica entre América Latina y Europa en el nuevo contexto geopolítico 2025

👨‍💼 Alejandro Dib Parada (Helsinki España — Dimensión Humana)

Máster en Desarrollo Internacional por IE University y el Sistema de Naciones Unidas (UNSSC), con especialización en finanzas, comercio y empresas sostenibles. Especialista en alianzas para el desarrollo, con experiencia en cooperación, gobernanza y políticas públicas. He sido analista de alianzas y gestión del conocimiento en el Buró Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York. He trabajado como consultor en organismos multilaterales como el Banco Mundial y liderado proyectos con gobiernos locales en América Latina. Mi enfoque combina rigor técnico con iniciativas multisectoriales de impacto social. Desde 2018, soy socio y cofundador de Pacto Sostenible (Red de alianzas para la Sostenibilidad, Desarrollo y Cooperación).

MA05 – Estudio exploratorio sobre desplazamiento forzado interno en México. Informe de resultados

Martes 30 de septiembre | 10:30–11:50 | Salón: Sala de Usos Múltiples

👩‍💼 María del Carmen Miranda (OIM)

Moderadora: 👩‍💼 Ana Luisa Ramírez Soto – UABC

Ponencia magistral 

Martes 30 de septiembre | 12:00–13:20 | Auditorio

Ver grabación: https://youtu.be/SFA-UJHhowE

📄 Más Allá de Trump: La Evolución del Nuevo Orden Internacional y sus Implicaciones para América Latina

👩‍💼 María del Rosío Barajas Escamilla – El Colegio de la Frontera Norte

Es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Economía Política Internacional por la Universidad de California, Irvine. Actualmente labora en El Colef como profesora-investigadora y directora del Departamento de Estudios Sociales. Distinciones: 1) Coordinadora de la Red Internacional de Investigación sobre Fronteras Comparadas 2) Profesora Adjunta del Latin American Studies Center, SDSU 3) Evaluadora Subcomisión para el SNI, y proyectos internacionales. Redes académicas: 1) Red Internacional de Investigación sobre Fronteras Comparadas 2) Society for the Advancement of the Socio-Economics (SASE) 3) Association of Borderlands Studies (ABS) 4) Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (AMECIDER). Proyectos: 1) Región Transfronteriza México-Guatemala: Dimensión regional y bases para un desarrollo integral, 2) La participación de la región Tijuana-San Diego en redes globales de producción, 3) Las fronteras del siglo XXI: Reconfiguración y nuevas funciones.

Moderador: 👨‍💼 Rafael Velázquez Flores – UABC

Comida — 13:20–15:20

MB — 15:20–16:40
MB01 – Cambio climático y desplazamiento forzado ambiental

Martes 30 de septiembre | 15:20–16:40 | Salón: E-11

Moderador: 👨‍💼 César Grijalva — UABC

📄 Cambio climático y desplazamiento forzado: la crónica de lo inevitable

👩‍💼 Desireé González Otero (CESNAV-ININVESTAM)

Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (BUAP/ICSYH); con estudios de especialidad y maestría en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAMX); especialidad en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y la licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAMX). Es Profesora-Investigadora en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV)-Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores SNI de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI, antes CONACYT). Ha sido distinguida con la Condecoración al Mérito Docente Naval, Primera Clase por la Secretaría de Marina-Armada de México.

📄 De refugiados ambientales a migrantes climáticos: respuestas internacionales

👩‍💼 Juana Aurelia Sipriano Morales (UABC)

Doctorante en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Tengo una maestría en Relaciones Internacionales y una licenciatura en Estudios Latinoamericanos, ambos títulos obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Formo parte del Seminario Permanente de Estudios Canadienses (SPEC), CISAN-UNAM. Mis principales líneas de investigación se centran en cambio climático, conflictos socioambientales, migración climática y políticas públicas en América del Norte.

📄 La espera como frontera: retos en la garantía de derechos humanos en Tijuana

👩‍💼 Tania García Barajas (UABC)

Doctora y Maestra en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP; Especialista en Derecho y Licenciada en Derecho por la UABC. Ha trabajado en organizaciones civiles de Tijuana brindando orientación, acompañamiento y representación legal a personas refugiadas, desplazadas internas y con necesidades de protección internacional. Consultora en procesos de acogida e integración de mujeres migrantes. Desarrolla investigación socio-jurídica sobre derechos humanos y movilidad humana, y participa en redes locales y transfronterizas para su defensa y promoción. Actualmente es profesora de tiempo completo en UABC y responsable de la Clínica Jurídica para Personas Migrantes.

MB02 – Violencia, género y refugio en México

Martes 30 de septiembre | 15:20–16:40 | Salón: E-12

Moderadora: 👩‍💼 Karla Verónica Félix Jaramillo – UABC

📄 Violencia económica y desplazamiento forzado interno en México: una lectura geopolítica del arraigo y la expulsión territorial (2009-2020)

👨‍💼 Marco Antonio Lopátegui Torres (FCPyS, UNAM) 👨‍💼 Miguel Ángel Cruz Mancillas (UNAM)

Marco Antonio Lopátegui Torres es doctorante en Relaciones Internacionales, PCPyS, UNAM. Maestría en Relaciones Internacionales, PCPyS, UNAM. Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM. Secretario de Desarrollo Académico, FCPyS, UNAM (2018-2020). Secretario Académico de la División de Estudios Profesionales, FCPyS (2013-2017). Secretario General de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) (2013-2015). Miembro Fundador e Investigador de la Fundación por la Socialdemocracia de las Américas A. C. Experto evaluador en la Secretaría de Relaciones Exteriores para aspirantes a becas en el extranjero. Participación como par evaluador y analista por la Asociación. Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, ACCECISO. Miembro del grupo de expertos para la elaboración del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del CENEVAL. Actualmente es el Coordinador del Centro de Relaciones Internacionales, UNAM.

Miguel Ángel Cruz Mancillas es doctorando en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Investigador de la Asociación de Historiadores de Palabra de Clío. Profesor titular de la Facultad de Economía, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es miembro asociado de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales y la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África y del Foro Africano para el Desarrollo y la Investigación Geográfica y Estratégica.

📄 Mujeres de Villa Juárez en busca de asilo político en EE. UU.

👩‍💼 Marey Fonseca Parra (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Soy Marey Fonseca Parra, Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestra de Estudios de Población en El Colegio de la Frontera Norte y Doctoranda en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Mis líneas de investigación son migración, violencia y justicia restaurativa.

📄 Migración y refugio en la región centro–norte de México (caso San Luis Potosí)

👩‍💼 María Cecilia Costero Garbarino (El Colegio de San Luis)

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, orientación en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Estudios de África Subsahariana, Centro de Estudios de Asia y África, (CEAA), El Colegio de México. Temáticas de estudio: Internacionalización económica y desarrollo local en México. Inversiones de los Estados Unidos y Canadá en la región centro norte de México. Procesos de integración e intereses de América del Norte hacia el África subsahariana. Publicaciones recientes (libros): La Minería Mexicana en la Integración de América del Norte (Costero-Correa-Gutiérrez-Haces, 2023), Colección Investigaciones, El Colegio de San Luis; Minería y mujeres en resistencia: poder, movilizaciones sociales y alternativas de estudio (Costero y Muñoz Martínez, 2022), El Colegio de San Luis; Metalclad en Guadalcázar: de los tratados internacionales a la paradiplomacia (Costero 2021, El Colegio de San Luis).

📄 Impactos de la migración Norte–Sur en México: comunidades, legislación y transformaciones sociales

👩‍💼 Ana Luisa Ramírez Soto 👨‍💼 Alejandro Monjaraz Sandoval (UABC)

Ana Luisa Ramírez Soto es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California, donde también obtuvo el grado de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global. Actualmente, es Coordinadora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, y es profesora de tiempo completo en la misma institución. Sus líneas de investigación son la cooperación transfronteriza, la política exterior y el desarrollo sostenible.

José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval es Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación son América Latina, participación política transnacional, migración internacional y relaciones transfronterizas entre México y Estados Unidos.

MB03 – Movilidad Global, Clima y Geopolítica

Martes 30 de septiembre | 15:20–16:40 | Salón: E-13

Moderador: 👩‍💼 Alexandra Hernández Borja – UABC

📄 Movilidad humana y negociaciones climáticas internacionales

👩‍💼 Claudia Anait Ocman Azueta (BUAP)

Profesora investigadora de la Facultad de de Ciencias Políticas y Sociales de la BUAP adscrita a la licenciatura en Relaciones Internacionales y a la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos. Miembro del cuerpo académico procesos transnacionales y migración.

📄 Geopolítica de la movilidad: migraciones, trabajo y derechos en el orden global fragmentado

👨‍💼 Eduardo Crivelli Minutti (BUAP) 👩‍💼 Diana Karina Mantilla Gálvez (BUAP) 👩‍💼 Anel Martínez Aquino (BUAP)

Autor 1. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de la SEHCYTI de México Nivel 1.

Autor 2. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Escuela de Formación Docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Autor 3. Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

📄 Las armas nucleares y la migración: consecuencias y fronteras

👨‍💼 Joshua Norberto Torres Sandoval (UABC)

Doctor en Estudios del Desarrollo Global por la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Licenciado en Relaciones Internacionales. Profesor investigador y Coordinador del Programa de Especialidad en Estudios Jurídicos de la Facultad de Derecho (UABC). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con reconocimiento Prodep. Líneas de investigación: desarme nuclear y derecho internacional. Entre sus publicaciones recientes: Protección de regiones-ciudades fronterizas ubicadas entre Estados con armas nucleares y Estados sin armas nucleares: nuevas normas en el derecho internacional. Revista Estudios fronterizos.

📄 La seguridad ¿causa o consecuencia?

👨‍💼 Julián David Basto Ruiz (Universidad Militar Nueva Granada)

Estudiante del pregrado (licenciatura) de Administración de riesgos, seguridad y salud en el trabajo de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Joven semillerista del Semillero de investigación en seguridad digital. Avalado por la Vicerrectoría de investigaciones.

MB04 – Marcos jurídicos y principios internacionales de protección

Martes 30 de septiembre | 15:20–16:40 | Salón: E-14

Moderador: 👨‍💼 Isaac Flores Delgado — UABC

📄 El marco jurídico mexicano en materia de asilo, refugio y cambio climático

👨‍💼 Raúl Gutiérrez Patiño (Universidad Iberoamericana)

Doctor y Maestro en Estado de Derecho y Buen Gobierno por la Universidad de Salamanca, España; Maestro en Derecho y Políticas Públicas Ambientales, y Maestro en Protocolo, Negociación y Relaciones Internacionales por la Escuela Jacobea de Posgrado; Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana (IBERO). Es Académico de Tiempo Completo en el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) y Profesor en los Departamentos de Derecho, Estudios Internacionales y Reflexión Interdisciplinaria de la IBERO. Asimismo, es asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).

📄 El asilo como derecho en disputa: biopolítica y exclusión en la frontera Ciudad Juárez–El Paso

👩‍💼 Leslie América Nevárez Loya (Universidad Autónoma de Chihuahua)

Licenciada en Relaciones Internacionales y licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde actualmente cursa la Maestría en Historia. Su investigación se enfoca en temas de asilo, migración y derechos humanos en la frontera México-Estados Unidos, integrando enfoques del derecho internacional, la historia social y los estudios críticos de frontera. Imparte asignaturas relacionadas con Relaciones Internacionales y procesos políticos globales. Su trabajo académico busca visibilizar las problemáticas de las poblaciones migrantes y promover una comprensión integral de las dinámicas fronterizas desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y con enfoque de derechos humanos.

📄 Migración desde la óptica de la seguridad multidimensional en las Américas

👨‍💼 Alfonso Flores Rojas (Universidad Naval de México / Colegio Interamericano de Defensa)

Internacionalista, Doctorando en Políticas Públicas por la Universidad Institute For Executive Education (Universidad-IEXE); Doctor en Ciencias Policiales y Seguridad Pública por la Academia de Formación y Desarrollo Policial Puebla-Iniciativa Mérida «General Ignacio Zaragoza» (AIZ); actualmente, Subjefe de la División de Investigación del Colegio Interamericano de Defensa; y miembro del Núcleo Académico Básico del Centro de Estudios Superiores Navales de la Universidad Naval (UNINAV-CESNAV) (Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9146-6559).

MB05 – Familia, Cultura y Transformaciones Sociales

Martes 30 de septiembre | 15:20–16:40 | Salón: Sala de Usos Múltiples

Moderadora: 👩‍💼 Yarazeth Mendoza Moreno — UABC

📄 Las complejidades de la maternidad en familias migrantes

👩‍💼 Rosa Patricia Román Reyes (Universidad Autónoma del Estado de México)

Licenciada en Trabajo Social por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Maestra en Estudios de Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México). Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México. Investigadora del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo Social de la Universidad Autónoma del Estado de México. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía durante el periodo 2017-2019. Mujer, migrante, feminista, madre de Paula y Joaquín, compañera de Jorge.

📄 Crisis, neoliberalismo y migración: transformaciones históricas en la movilidad humana en la frontera norte de México (1980–2020)

👨‍💼 Hugo José Regalado Jacobo (UABC)

Doctor en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California, con una Maestría en Relaciones Internacionales y una Licenciatura en Sociología, ambas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Núcleo Académico Básico del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global. Actualmente Coordinador de Extensión y Vinculación de la facultad. Cuenta con capítulos y artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son Élites, modelos de Desarrollo, Fronteras y Migraciones internacionales.

📄 Violencias estructurales: libertad de expresión y acceso a la información en riesgo a nivel subnacional

👩‍💼 Cheryl Álvarez 👨‍💼 Julián Rodríguez Fonseca (UABC)

Cheryl Álvarez es Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales, con Maestría en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte y Licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California. Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo Titular B de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la Universidad Autónoma de Baja California. Ha sido Consejera Electoral Distrital en el proceso electoral 2017-18, 2018-19, 2020-21 y 2021-22 e integrante del Observatorio Electoral Ciudadano de Baja California desde 2013. Es integrante de la “Red de Redes por los Derechos Políticos de las Mujeres en México”, la “Red Nacional de Jóvenes Investigadores” (RENAJI), la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) y la Red de científicas sociales “Desde mujeres”. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Categoría C y cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

Julián Rodríguez Fonseca es politólogo, maestro en Historia y doctor en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEYRI) de la UABC. Sus líneas de investigación son la historia diplomática, la historia electoral de México, así como la historia de los procesos políticos de Baja California y del Noroeste de México. Se especializa en el estudio, desde una perspectiva histórica e institucional, de los estudios electorales (evolución de las instituciones, procesos y prácticas electorales); del poder legislativo en México (historia del legislativo, composición y comportamiento de los legisladores); así como la diplomacia parlamentaria (comisiones, cooperación y reuniones interparlamentarias). En 2022, su tesis de maestría fue premiada a nivel nacional por el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) por su contribución a los estudios del México posrevolucionario. Como miembro activo de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP) y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) participa de forma regular en congresos nacionales e internacionales. También es colaborador del Centro de Enseñanza y Análisis de la Política Exterior de México A.C. (CESPEM). Desde 2019 es titular, a nivel licenciatura en los programas educativos de la FEYRI, de los cursos: Historia de las Relaciones Diplomáticas de México; Sistemas Políticos Comparados; e Introducción a la Administración Pública y Ciencias Políticas.

MB06 – Narrativas artísticas y comunitarias en la experiencia migrante

Martes 30 de septiembre | 15:20–16:40 | Salón: Posgrado – D

Moderador: 👨‍💼 Esteban Muro Licea — UABC

📄 La CDMX hoy: construcción social de un espacio de tránsito, destino, espera y estancamiento

👩‍💼 Isabel Gil Everaert (UNAM)

Profesora de tiempo completo en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. Isabel es doctora en Sociología , Maestra en Humanidades y Pensamiento Social y Licenciada en Ciencias Políticas. Su investigación está enfocada en las intersecciones entre movilidad, género, desigualdades, sociología del tiempo, métodos cualitativos de investigación y políticas públicas. Pertenece al Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno Migración Exilio y Repatriación (SUDIMER) , al Seminario de Estudios del Tiempo Social, así como al Seminario de Teoría y Metodología del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM.

📄 Modelos de intervención psicosocial: El arte como herramienta para fortalecer la resiliencia de infancias migrantes en CDMX

👩‍💼 Cassandra Meléndez Oliva (Médicos Sin Fronteras)

Cassandra Meléndez es licenciada en Relaciones Internacionales y ha desarrollado una trayectoria centrada en la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. Ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales en contextos de movilidad humana en la Ciudad de México, Tenosique (Tabasco), Juchitán (Oaxaca), Tijuana (Baja California) y São Paulo (Brasil). Actualmente se desempeña como Trabajadora de Salud Mental Comunitaria en el Centro de Atención Integral (CAI) de Médicos Sin Fronteras, donde se centra en la creación de espacios seguros y la promoción del bienestar psicosocial de las personas en movilidad.

📄 Representaciones sociales de la migración y la familia en los corridos

👩‍💼 Nereida Loera Salcedo 👨‍💼 Abel Gómez Gutiérrez (Universidad Autónoma de Nayarit)

Nereida Loera Salcedo es Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente está realizando una estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma de Nayarit con el Proyecto de investigación: “Integración de personas en movilidad en sociedades receptoras. Estudio comparativo entre México y España”. Las líneas de investigación que trabaja son: representaciones sociales, migraciones, narcotráfico y narcocultura.

Abel Gómez Gutiérrez es originario de Lima de Abajo, Municipio de Compostela Nayarit. Es docente investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit. Colabora en los Programas de Licenciatura en Ciencia Política, Licenciatura en Estudios Coreanos y Maestría en Desarrollo Económico Local. Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en relaciones de poder y cultura política, por la UAM-X. Es Perfil Deseable (PRODEP) desde el año 2011; es SNII desde el 2013; e integrante del directorio nacional de expertos en migraciones de la UNAM (2008). Su línea de investigación es: las migraciones internacionales y el transnacionalismo. En los diez años más recientes ha integrado el tema de las remesas y su impacto en el desarrollo local-comunitario en su agenda académica.

Conferencia magistral y clausura

Martes 30 de septiembre | 16:50 – 18:10 | Auditorio

Ver grabación: https://youtu.be/E1xitVifP8w

📄 ¿Hacia una (des)generización de los estudios de migración y frontera? Resistencias y desafíos ante los nuevos escenarios políticos

👩‍💼 Dra. Carolina Rosas — Universidad de Buenos Aires

Carolina Rosas es licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y Doctora en Estudios de Población (El Colegio de México). Actualmente es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, así como del Instituto Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires. También es docente de UNLaM, UNLu y UCES. Se especializa en el estudio de las migraciones internacionales. Investigó la salud reproductiva de poblaciones guatemaltecas refugiadas en México, y la configuración de masculinidades migrantes entre México y Estados Unidos. En Argentina estudió la migración peruana con enfoque de género. Actualmente dirige investigaciones sobre la participación de migrantes sudamericanos en la acción colectiva y el trabajo de cuidado desde una perspectiva interseccional. Ha publicado libros y diversos artículos científicos. Además, dirige junto a Sandra Gil Araujo el Grupo de Estudios sobre Migraciones, Políticas y Resistencias (MiPRes) del IIGG, es miembro del GT Migración Sur-Sur de CLACSO y Co-editora de la revista científica PERIPLOS. Revista de Investigación en Migración (Universidad de Brasilia-CLACSO).

Moderadora: 👩‍💼 Adriana Sletza Ortega Ramírez – AMEI

Mayor información:

Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, contactarse con el Mtro. Isaac Flores Delgado secretariogeneral@amei.mx