
-
Acerca del comité
-
Coordinadora
El comité académico de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible integra a académicos, especialistas y profesionales que examinan la manera en que los desafíos ambientales globales transforman el sistema internacional y redefinen las prioridades de los Estados, los organismos multilaterales y los actores de la sociedad civil. El comité estudia la interacción entre los límites ecológicos del planeta, los modelos de desarrollo y las estrategias que los gobiernos y las comunidades implementan para enfrentar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas y las profundas desigualdades socioambientales que caracterizan al mundo contemporáneo.
Los integrantes del comité analizan los escenarios regionales donde convergen riesgos ambientales, tensiones geopolíticas y disputas por los recursos naturales. Así, el comité enfoca su atención en la forma en la que los países construyen regímenes ambientales, fortalecen instituciones multilaterales y negocian acuerdos que buscan conciliar crecimiento económico, justicia social y sostenibilidad ecológica. El comité también estudia las dinámicas territoriales derivadas de fenómenos como la transición energética, la gobernanza del agua, la gestión de desastres, las migraciones ambientales, la seguridad alimentaria y la regulación de los mercados de carbono, cuestiones que hoy determinan la estabilidad de regiones enteras y la capacidad de los Estados para responder a sus sociedades.
El comité fomenta el diálogo entre distintas perspectivas teóricas para comprender los vínculos entre política internacional, ciencia ambiental y economía sostenible. Las discusiones abarcan desde los enfoques clásicos de seguridad y cooperación hasta marcos emergentes como la justicia ambiental, el antropoceno, la economía circular y la diplomacia climática. Este esfuerzo interdisciplinario enriquece la capacidad analítica de la comunidad académica y favorece el desarrollo de propuestas que responden a los desafíos actuales.
Asimismo, el comité reconoce la importancia estratégica que los temas ambientales tienen para México. Por ello, orienta parte de su trabajo al análisis de la posición internacional del país en negociaciones climáticas, a la evaluación de su política energética frente a los compromisos internacionales y al estudio de su participación en organismos regionales y globales relacionados con la sostenibilidad. Asimismo, promueve la reflexión sobre la interacción entre actores gubernamentales, comunidades locales, empresas, pueblos originarios y organizaciones sociales en la construcción de agendas ambientales que articulan lo global con lo nacional y lo local.
A través de seminarios, encuentros académicos, publicaciones, talleres especializados y proyectos de investigación colaborativa, el comité fortalece la producción de conocimiento que analiza el medio ambiente como un eje transversal de la política internacional contemporánea. Su labor impulsa el pensamiento crítico, la cooperación académica y la formación de nuevas generaciones interesadas en estudiar las dimensiones ambientales de las Relaciones Internacionales.
Objetivo general
Impulsar la investigación, el debate académico y la formación especializada sobre los desafíos ambientales globales y las estrategias de desarrollo sostenible, con el fin de fortalecer la comprensión de sus implicaciones para los escenarios regionales y la política exterior de México.
Objetivos particulares
- Analizar los procesos internacionales y regionales que definen la gobernanza climática, la gestión sostenible de recursos y la cooperación ambiental.
- Fomentar proyectos académicos colaborativos que integren perspectivas interdisciplinarias sobre medio ambiente, economía, política y sociedad.
- Fortalecer espacios de difusión y diálogo académico mediante seminarios, talleres, publicaciones y actividades que impulsen el estudio del desarrollo sostenible en México y el mundo.

Dra. Ruth Zavala Hernández
Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS-UNAM
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, maestra en Estudios en Relaciones Internacionales y licenciada en Relaciones Internacionales, todos los grados otorgados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Realizó una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de CONAHCyT, nivel 1.
Profesora de tiempo completo adscrita al Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM. También ha sido profesora de cátedra en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana. Ha sido consultora para la Organización de Estados Americanos en proyectos de adaptación al cambio climático. Forma parte de la Red de Norteamericanistas (REDAN) del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
Es responsable del proyecto DGAPA/PAPIIT IA302324 “Visiones críticas a la gobernanza global de la Agenda 2030: el Estado frente a los actores privados”.
Sus líneas de investigación son: desarrollo sostenible, cambio climático, cooperación internacional y la relación género-medio ambiente.

