En un mundo que enfrenta tensiones, fracturas y resistencias propias del proceso de globalización, las dinámicas regionales adquieren una centralidad creciente en la conducción de las interacciones de cooperación y conflicto. Desde esta perspectiva, los espacios regionales no solo operan como ámbitos de contención o proyección de poder, sino también como escenarios de innovación política, económica y cultural. Su análisis permite comprender las limitaciones de la gobernanza global y los mecanismos de adaptación de los Estados y las sociedades frente a un orden internacional en transformación.

Las regiones de Asia y Medio Oriente revisten una importancia estratégica para la política mundial, pues en ellas convergen economías de rápido crecimiento y alto desarrollo tecnológico, las poblaciones más numerosas del planeta, y una diversidad cultural y religiosa que condiciona la política internacional de manera profunda. Además, estos espacios concentran disputas geopolíticas, intereses energéticos, procesos de integración regional, transformaciones sociales y proyectos ideológicos que inciden de forma directa en la estabilidad global.

Objetivo principal

Ofrecer un marco institucional que fomente el análisis internacionalista desde la diversidad, la interdisciplina y la multifactoriedad, promoviendo el diálogo entre especialistas, académicos y estudiantes interesados en estas regiones. Este comité aspira a fortalecer la producción académica nacional, consolidar redes de investigación y abrir espacios de discusión que enriquezcan la comprensión de los fenómenos internacionales desde una perspectiva mexicana y latinoamericana. Así, el comité propiciará un espacio de articulación intelectual y colaboración institucional que contribuya al fortalecimiento del estudio de Asia y Medio Oriente desde México que genere conocimiento pertinente y con pluralidad teórica desde el campo de Relaciones Internacionales, vinculando académicos y estudiantes de diversas instituciones.

Objetivos particulares

  • Fomentar la investigación académica sobre las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales de las subregiones que integran Asia y Medio Oriente, promoviendo enfoques interdisciplinarios y comparativos desde las Relaciones Internacionales.
  • Consolidar una red nacional de especialistas dedicados al estudio de Asia y Medio Oriente, a fin de fortalecer la cooperación académica entre universidades y centros de investigación.
  • Impulsar la generación y difusión de conocimiento mediante la organización de seminarios, coloquios, mesas redondas y publicaciones académicas que aborden temáticas relevantes y actuales del ámbito regional.
  • Promover la formación académica y profesional de nuevas generaciones de internacionalistas mediante actividades de investigación, docencia y divulgación científica sobre Asia y Medio Oriente.
  • Fortalecer la presencia de la AMEI en los debates globales sobre política y estudios regionales.
  • Incorporar a la academia de Relaciones Internacionales en general perspectivas mexicanas en el análisis de los procesos asiáticos y meso orientales, contribuyendo a una visión plural y contextualizada de los estudios internacionales.

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero

Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Universidad Nacional Autónoma de México

Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Relaciones Internacionales en la UNAM. Maestro en Relaciones Internacionales por la UAM Xochimilco. Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM y cuenta con estudios en Derecho por parte de la Facultad de Derechos de la misma casa de estudios. Actualmente es profesor de asignatura en las materias de Medio Oriente y África, Derechos Humanos y Asistencia Humanitaria y Asia y el Pacífico. También ha impartido clase en la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha publicado artículos sobre geopolítica del Medio Oriente y su relación con fenómenos religiosos en la región, particularmente en el papel del islam en los procesos de política exterior de países de la Península Arábiga y el Golfo Pérsico.

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero (FES Acatlán)

Dr. Moisés Garduño García (FCPyS)

Dr. Juan Manuel Portilla Gómez (FES Acatlán)

Dra. Alejandra Gutiérrez Luna (FES Acatlán)

Dr. Eduardo Tzili Apango (UAM-Xochimilco)

Dr. Eduardo Luciano Tadeo (UAM-Xochimilco)

Dra. Jaqueline Briceño Montes (UAQ)

Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos (UAM-Xochimilco)

Mtro. Guillermo Olvera González (UNAM)

Mtro. Iván Carrazco (UDG)

Mtro. Julio César Peña Vega (FES Acatlán)

Lic. Sheila Castillo Martínez (UNRC)