
-
Acerca del comité
-
Coordinadora
Las migraciones internacionales es un tema que ha estado presente durante todos los congresos en la historia de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, unos años con más intensidad que otros. Sin embargo, consideramos que, a partir del año 2001, después de los ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York, el tema de las migraciones se posicionó en un rango intermedio de importancia e inclusión dentro de los estudios internacionales de todo el mundo por las implicaciones que alcanzó paralelamente con los temas de la seguridad internacional y la lucha contra el terrorismo. Hoy en día, afortunadamente para nuestra Asociación y para quienes cultivamos el tema de las migraciones internacionales y la movilidad humana estamos haciendo historia y cumpliendo la premisa de los autores Castles y Miller, “esta es la verdadera era de las migraciones”. Por lo tanto, manifestamos la oportunidad de contar con nuestro propio Comité Académico de Migraciones Internacionales para recibir y evaluar propuestas de participación en el congreso anual, compartir durante todo el año eventos académicos y publicaciones relevantes, planificar publicaciones y representar a AMEI en distintos eventos que se realizan en el país y en el extranjero que solicitan a expertos del tema de las migraciones internacionales.
La Asociación Mexicana de Estudios Internacionales reconoce el tema de las migraciones internacionales desde el año 2000; sin embargo, por casi 20 años se han integrado a comités de política internacional u otras. Se reconoce que en los primeros años participábamos entre 6 y 10 ponentes con el tema de las migraciones, (Congreso de Huatulco 2003), sólo se reconocieron dos mesas con 8 ponentes. Algunos años después, nuevamente en Huatulco, logramos identificar la participación permanente de cuando menos 20 ponentes dentro del mismo tema con distintos enfoques: migraciones internacionales y derechos humanos, transnacionalismo, migración y remesas para el desarrollo, derechos políticos de los migrantes, los migrantes centro y sur americanos, los cambios y patrones migratorios, las migraciones de retorno ETC. Para el congreso de Mérida 2023, identificamos a cerca de 100 colegas de 25 distintas universidades y centros de investigación, así como funcionarios de gobiernos locales participando con esta temática de las migraciones internacionales.
Consideramos que el número de los estudiosos, investigadores e interesados en el tema de las migraciones internacionales ha crecido lo suficiente en los 20 años más recientes como para crear un comité específico que apoye al Comité Ejecutivo Nacional y descargue a otros comités que apoyan en la selección de subtemas y conforman las mesas de ponencias.
Objetivo general:
Promover la producción y la presentación de los estudios, investigaciones y actividades académicas relacionadas con las migraciones internacionales, políticas migratorias y el estado de derecho de los países expulsores y receptores, transnacionalismo, participación política y derechos políticos, remesas y desarrollo, corredores migratorios y cambios en los patrones de las nuevas migraciones en México y los países de origen.
Objetivos específicos:
- Fortalecer la visibilidad de los estudios migratorios en las distintas entidades federativas
- Generar y compartir conocimiento sobre las nuevas migraciones internacionales y los temas adherentes que se generan continuamente
- Ampliar la participación de los actores e interesados en el tema de las migraciones
- Promover el dialogo con las distintas disciplinas del conocimiento y los actores locales
Actividades:
- Participación en las actividades académicas de las universidades que imparten las licenciaturas de relaciones internacionales, ciencias políticas, sociología, economía y derecho.
- Participación en el Congreso Anual como revisores, ponentes, moderadores, comentaristas e integrantes del comité.
- Contribuir con el fortalecimiento de una base de datos, a través de Google-drive con bibliografía referente al tema de las migraciones internacionales.
- Compartir las invitaciones de colaboración con nuestro circulo de estudiantes y profesores, y otros actores interesados en el tema.

Dra. Adriana González Arias
Estudios Sociopolíticos y Jurídicos
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Doctora en Migraciones Internacionales e Integración Social por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, donde coordina la Unidad Académica Básica de Estudios Internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) de México, nivel 1. Líneas de investigación son: migración internacional, migración de tránsito por México, redes migratorias y vulnerabilidad, política migratoria, y, refugiados en México. Es parte del equipo que conforma el Programa de Asuntos Migratorios del ITESO (PRAMI), participa en la Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica y Norteamérica en la dimensión investigativa. También coordina y da seguimiento a las actividades que se desprenden de un convenio de colaboración entre ITESO-ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en México). Es parte de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Actualmente coordina un proyecto de investigación llamado “Movilidad humana por la Ruta Centro-Norte del Occidente de México: Vulnerabilidades, alternativas y políticas públicas”, y, Co-coordina el proyecto de investigación: “Voces Buscadoras: Documentación de Casos para Acompañamientos en Justicia e Impactos Psico-socioemocionales en la Desaparición de Personas Migrantes en México”.

