Comités Académicos – Política Internacional

El comité académico de Política Internacional impulsa una reflexión rigurosa y sistemática sobre las dinámicas que transforman el orden mundial y los patrones de interacción entre los actores del sistema internacional. El comité reúne a académicas y académicos que analizan los procesos contemporáneos de poder, cooperación, conflicto y gobernanza, con el fin de fortalecer el estudio de la política internacional desde perspectivas teóricas y metodológicas diversas. Así, orienta sus esfuerzos hacia el entendimiento crítico de los fenómenos globales que redefinen el comportamiento de los Estados, las organizaciones internacionales, los actores transnacionales y las empresas multinacionales. Quienes integran el comité examinan fenómenos estratégicos como las rivalidades entre grandes potencias, la reconfiguración de los regímenes internacionales, la emergencia de nuevas arquitecturas de seguridad, los retos de la gobernanza global, la transformación tecnológica y los cambios en la economía política internacional. De igual manera, estudian el papel de México en dichos procesos para generar aportes que contribuyen a enriquecer el pensamiento estratégico nacional.

El comité fomenta un diálogo académico que articula enfoques tradicionales y contemporáneos. La comunidad que lo conforma analiza el sistema internacional mediante lentes realistas, liberales, constructivistas, poscoloniales y críticos, con el fin de producir interpretaciones sólidas y comparativas que permitan comprender la evolución del poder, la legitimidad y las instituciones internacionales. Bajo esta visión, el comité busca consolidar un espacio que vincule análisis empírico, reflexión teórica y aportaciones metodológicas que fortalezcan la disciplina de las Relaciones Internacionales en México. El comité promueve una agenda de investigación incluyente y plural que incorpora temas como diplomacia, conflicto armado, seguridad internacional, transición energética, competencia geoeconómica, gobernanza digital, derechos humanos, integración regional y transformación del multilateralismo. Esta agenda reconoce la complejidad creciente del sistema internacional y responde al interés de la comunidad académica por desentrañar las tensiones, oportunidades y riesgos que moldean la política mundial.

Objetivo general

Consolidar un espacio académico de reflexión, análisis y producción de conocimiento sobre los procesos, actores y dinámicas que configuran la política internacional contemporánea, con el fin de fortalecer la comprensión teórica, metodológica y estratégica de dichos fenómenos dentro y fuera de México.

Objetivos particulares

  1. Impulsar investigaciones que examinen la política internacional desde perspectivas interdisciplinarias y comparadas.
  2. Fomentar el diálogo académico mediante seminarios, publicaciones y actividades que fortalezcan la formación de nuevas generaciones de internacionalistas.
  3. Generar vínculos de colaboración con instituciones nacionales e internacionales que promuevan el análisis estratégico y el intercambio de conocimiento especializado.

José Ricardo Villanueva Lira

Dr. José Ricardo Villanueva Lira

Instituto de Estudios Internacionales "Isidro Fabela"
Universidad del Mar

Ricardo Villanueva es Director (2020-2022; 2024-) y Profesor-investigador (2016-) titular de tiempo completo en el Estudios Internacionales de la Universidad del Mar, México. En 2025, fungió como Program Chair del Congreso conjunto ISA-AMEI, Positioning Latin America and Mexico in International Relations (Huatulco), supervisando la programación académica, la colaboración institucional y la logística in situ. Fue Investigador Académico Visitante (“Fellow”) en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford (octubre 2022 – marzo 2023). Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Glasgow, Maestro en Asuntos Internacionales por la Universidad Nacional Australiana y Licenciado en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2017, actualmente nivel I. Su docencia ha sido reconocida por la “Higher Education Academy” del Reino Unido, dándole el título vitalicio de “Associate Fellow”. Cuenta con el reconocimiento de “Perfil Deseable” otorgado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública, en México. Entre sus publicaciones se encuentran Women, Feminisms and Founding Myths in International Relations (Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2025); “Alicia Moreau’s socialist feminism on war” (International Affairs, 2024); Marxism and the Origins of International Relations (Palgrave Macmillan, 2022); El pensamiento internacional iberoamericano contemporáneo (Umar, 2022); “How Norman Angell Reveals the Significance of Marxism and Socialism in early IR and a Debate before the ‘First Great Debate’” (International Studies Review, 2020); ¿Cien años de Relaciones Internacionales? Disciplinariedad y Revisionismo (Editorial Siglo XXI, 2019); “The Marxian Influence in Leonard Woolf’s Theory of Imperialism” (International Relations, 2019) y “Hobson’s theory of imperialism and its unacknowledged indebtedness to Socialism” (Australian Journal of Politics and History, 2017).


Rubén Chávez Cruz

Dr. Rubén Chávez Cruz

Instituto de Estudios Internacionales "Isidro Fabela"
Universidad del Mar

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencia Política por El Colegio de México. En 2008 recibió el Diploma a la Investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, distinción otorgada a la mejor tesis de licenciatura en Ciencia Política. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores desde 2024. Se ha desempeñado como investigador, docente, fotógrafo y servidor público en diversas instituciones, entre ellas el Senado de la República, el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal. Actualmente es Profesor-Investigador en el Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela de la Universidad del Mar, campus Huatulco. Sus principales líneas de investigación son la migración internacional y el medio ambiente, temas que ha desarrollado en diversas publicaciones como autor y coautor. Además de su labor académica, es autor de la exposición fotográfica Frontera Sur de México: el fluir del Suchiate, presentada en la Galería Abierta del Senado de la República y en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.